Terapias Naturales

Recetas con Medicina Ortomolecular de Precisión

La dieta como tratamiento: más allá del sobrepeso y la obesidad

Deja un comentario

vegetalesLos síntomas de varias enfermedades crónicas pueden mejorar y a veces hasta desaparecer, tan solo con excluir de la dieta, el azúcar, el gluten, los lácteos y los estimulantes. Al igual que los suplementos y las expectativas que un paciente tiene en relación a un tratamiento, la dieta también juega un papel crucial en su recuperación. No basta complementar la alimentación con vitaminas, minerales y antioxidantes. Una dieta bien concebida puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un tratamiento, y la escucha de voces es un ejemplo típico de cómo un paciente puede recaer, después de haber degustado de nuevo alimentos endulzados. Los niños autistas son ejemplos clásicos de intolerancia a la lactosa y/o caseína (lácteos).

frutaUn ejemplo más y que por ser tan común no requiere de muchas explicaciones, son las alergias a determinados alimentos. Muchas personas sensibles al gluten, como las que padecen de esquizofrenia o de enfermedad celíaca, comienzan a sentirse mejor poco después de suspender su consumo.
Es por ello que todos nuestros tratamientos, y no solo el de la obesidad, exigen el cumplimiento de un régimen alimentario libre de azúcar, gluten y lácteos, así como la renuncia a cualquier estimulante, como puede ser el café, los tés, el chocolate, el tabaco, las drogas y las bebidas alcohólicas.

Son ejemplos de alimentos con gluten las pastas de todo tipo, como el espagueti, los canelones y el fetuccini. El pan, los pasteles y las galletas, también deberán ser excluidos, pues todos ellos están elaborados a base de harina de trigo. También contienen gluten los alimentos elaborados con cebada, avena, espelta y centeno.

pescadoSon ejemplos de lácteos la leche, el yogurt, las cremas y los quesos de leche de vaca. Los dulces, las golosinas, los refrescos embotellados, la comida chatarra y en general, todo tipo de alimento procesado, también deberá evitarse, ya que contienen, además de azúcar, una serie de conservadores que hemos demostrado empeoran la sintomatología [1]. A algunos pacientes, en especial a los diabéticos, tienen la idea de que es apropiado sustituir el azúcar con miel y/o edulcorantes artificiales, como el Canderel, el Nutrasweet, el Splenda y similares. Eso es totalmente falso y hasta contraproducente, sobre todo cuando la miel contiene jarabe de maíz, maltodextrina, sacarosa o ingredientes similares.

Independientemente de que un médico o el mismo fabricante de tan sutiles venenos, sea quien esté aconsejando su consumo, quisiera hacer del conocimiento de todos nuestros lectores, que la mayoría de los productos procesados que exhiben la leyenda «no contiene azúcar», contienen aspartame, una sustancia de alta toxicidad. Si usted realmente no puede dejar de endulzar sus alimentos, lo mejor que le puedo recomendar como verdadero sustituto natural del azúcar, es la planta stevia, la glicina o el xilitol.

tacosCómo solventar las dificultades de una dieta

Pero una cosa es lo que el terapeuta está esperando que el paciente haga, y otra cosa muy diferente lo que el paciente está dispuesto a hacer.
Cuando se trata de un(a) niño(a), de un adolescente, un fumador, un alcohólico o un adicto al café o a alguna otra sustancia, éste puede no darle la importancia debida a la dieta o simplemente rehusarse a seguirla. Habrá también personas a las que no les parezca justo privarse de esas cosas que tanto les gustan. Esto explica por qué un paciente no mejora, a pesar de estar tomando los suplementos indicados en su receta. En estos casos puede ser de mucha ayuda contar con el apoyo de un familiar, o en caso de que eso no sea factible, recurrir a una sesión de orientación (coaching) de salud.

Y es que con frecuencia, a los familiares les resulta difícil convencer a su ser querido, de que no debe comer golosinas, tomar refrescos embotellados y consumir esa comida chatarra cargada de saborizantes artificiales. Ya en otras entregas hemos documentado lo nocivos que son para la salud, todos esos conservadores y colorantes artificiales que la industria de alimentos procesados utiliza para incrementar sus ventas [2].

huevoNótese que no escribí «pueden ser nocivos para la salud», porque a diferencia de lo que las tabacaleras quieren insinuar en las etiquetas de sus cigarros, lo que yo pretendo aquí es afirmar que todos esos productos, incluyendo el tabaco y el alcohol, sin lugar a dudas perjudican la salud. Al realizar el estudio sobre el sobrepeso e investigar sobre los efectos que dichos productos ocasionan en el comportamiento de algunos pacientes, propuse varias estrategias para saber cómo proceder en esos casos. Pero hay casos más complejos que los de una obesidad, una hiperactividad o una personalidad iracunda, en donde el proceso de recuperación no solo se estanca, sino que se retrasa cuando no se ha motivado lo suficiente al paciente, como para que descubra por sí mismo los beneficios de apegarse a su dieta.

Hacer que un niño o un adolescente descubra sin ayuda, el incentivo que necesita para seguir un régimen de alimentación como el que aquí se está recomendando, puede resultar complicado, y si usted tiene un hijo que padece de algún trastorno de personalidad, seguramente sabe muy bien a lo que me refiero.
Todos los seres humanos necesitamos saber para qué estamos haciendo algo, y si no logramos descubrir nosotros mismos ese «para qué«, estamos perdidos, sin una brújula que nos indique el rumbo a seguir. Sirva de ejemplo, el siguiente caso de una paciente que desde hace tiempo abriga el sueño de convertirse en modelo.

El «para qué» de Tania

PacienteHace poco más de un año, la mamá de una adolescente de 19 años, a quien llamaré Tania para mantener oculta su verdadera identidad, no sabía qué hacer para que su hija siguiera la dieta y se tomara los suplementos que le habíamos recomendado durante una consulta, porque no había sabido modelocómo concertar una cita para curar su esquizofrenia.
Tania había evolucionado bien en su tratamiento y era imprescindible hacer algo para que no lo suspendiera, de manera que estando únicamente su mamá presente en la consulta (como suele suceder en estos casos), le hice varias preguntas sobre los intereses y aficiones de su hija. También le pregunté sobre los temas sobre los cuales le gustaba platicar. Transcurridos unos quince minutos, identifiqué dos aspectos clave en la vida de Tania que podían motivarla a continuar con su tratamiento. Por un lado manifestaba una gran devoción a Dios y por otro, una gran depresión por haber visto truncado su sueño: el de modelar en revistas y muchos otros medios publicitarios. Fue entonces cuando me di cuenta en dónde podía estar el «para qué » de Tania.

Le sugerí que le hiciera ver a su hija que si quería que su sueño se hiciera realidad, antes tenía que aliviarse, porque sus posibles empleadores tal vez no aceptarían a una modelo que escuchara «voces en su cabeza», mientras estuviera desfilando en la pasarela.

Cameron DiazBasándome en lo que yo conocía sobre logoterapia, le aconsejé proveer a su hija de vídeos, artículos, revistas y anécdotas de personas que aún después de muchos tropiezos, hubieran alcanzado el éxito como modelos; para que se diera cuenta que ella también podía sobreponerse a su enfermedad, imitando a esas celebridades.
Y sucedió que Tania se motivó lo suficiente como para acudir a una consulta que poco tiempo después tuvimos en las instalaciones de la Fundación. Es muy raro que una persona afectada de esquizofrenia acceda acudir a una cita, cuando lo único que desea es permanecer en su habitación, apartada de los demás. Realmente estaba animada.
Sin embargo, tanto Tania como su mamá no solo han tenido que librar el inconveniente de la falta de incentivos para curarse, sino los demás problemas que cada una de ellas tiene que encarar en el día a día de sus respectivas vidas.

Su mamá tiene que trabajar fuera de casa y por lo mismo, no puede estar al tanto de todo lo que Tania necesita para avanzar en su tratamiento. Me estoy refiriendo a otra dificultad más que se presenta con la dieta y que no solo enfrentan Tania y su mamá, sino un gran número de familias que se han visto abrumadas por el consumismo desmedido, de un sistema impregnado de mercadotecnia y publicidad. Se trata de la compulsión, por no decir adicción a los productos procesados.

Compulsión por la comida

Dieta¿Que es lo que acostumbra usted tener en su alacena o refrigerador? Sabiendo que su hijo tiene que apegarse a una dieta, no tiene mucho sentido el poner a su alcance, un pastel de tres leches, una bolsa de malvaviscos, o un paquete de refrescos de cola. Eso es tanto como acercarle a un alcohólico una botella de brandy. Si su hija debe curarse pronto, solidarícese con ella, y pídale al resto de la familia que haga lo mismo, evitando consumir en su presencia, los alimentos que se le han prohibido. Acuérdese de la leyenda que traen impresa muchos medicamentos, en relación a lo que debe hacerse con las sustancias que ponen en riesgo la salud de los niños. Es el mismo escenario en el que se encuentra su familia, si de momento alguien está enfermo.

Otra dificultad que se puede solventar con el uso de un calmante natural, es la ansiedad de degustar un alimento dulce o con un alto contenido de carbohidratos. La hipoglucemia suele ser una constante y una causante de muchos trastornos mentales, como el alcoholismo, los diferentes tipos de trastorno bipolar, el autismo, la propia esquizofrenia y como era de esperarse, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). La obsesión por la ingesta de azúcar puede manejarse muy bien con un suplemento llamado 5-Hidroxitriptófano [3], más popularmente conocido como 5-HTP. En casos extremos, habría que recurrir al inositol, que también es una sustancia ortomolecular (un nutriente que se administra en dosis terapéuticas).

Ucarnenos cuantos cacahuates, nueces, almendras o inclusive palomitas de maíz, podrían también ayudar a disminuir la atracción por la comida chatarra y las golosinas. Cuando sienta unas ganas incontenibles de saborear una botana, prefiera ese tipo de refrigerios o la ingesta de fruta, en especial aquella que no contiene tanta fructosa.
Por último, quisiera responder a la pregunta que usted seguramente se polloplanteó desde los comienzos de esta exposición: ¿Y entonces, qué voy a poder comer, con todas esas restricciones que la dieta me impone? Exceptuando a Cameron Diaz y las otras dos modelos, usted podrá escoger entre esas otras delicias que mostré en las demás imágenes de esta entrega. Y si ello no bastara, quisiera exhortar a todos nuestros lectores, a que a modo de comentario, nos hagan el favor de regalarnos una receta de cocina como la que aparece a continuación, a fin de que con el tiempo, usted y nuestra comunidad de guerreros biomédicos, dispongan de una mayor variedad de platillos libres de azúcar, gluten, lácteos y estimulantes.

Lo invito entonces a que agregue al Recetario MicroMédix, una receta de cocina que cumpla con dichos requisitos, para que a cambio de su colaboración en esta nueva iniciativa, y como un agradecimiento muy especial de parte de la Fundación MicroMédix, reciba usted un 5% de descuento en su consulta.

Recetario MicroMédix (muestra)

Receta No. 1: Galletas de amaranto sin gluten (fuente: https://sisygarza.com/cocina/sin-leche-sin-trigo-bien-ricas/)
Comentario: esta receta tampoco contiene leche ni azúcar.

amarantoIngredientes:

1 taza de harina de amaranto
2 tazas de amaranto inflado (lo venden en supermercados a granel)
1 cucharita de polvo para hornear
2 claras de huevo
1 cucharita de extracto de almendra, o vainilla si no se tiene de almendra
2 cucharadas de margarina derretida
1/2 taza de pasitas, o 1/4 de pasitas y 1/4 de nuez picada

Procedimiento:

glutenMezclar la harina, el amaranto inflado y el polvo para hornear en un recipiente.
En otro batir las claras de huevo hasta que queden esponjaditas, agregar el extracto y la margarina y seguir batiendo.
Verter la mezcla de huevo a la del amaranto y revolver hasta que quede todo bien incorporado.
Agregar las pasitas y las nueces y revolver todo muy bien (se puede hacer con las manos).
Pre-calentar el horno a 350 grados F, o 180º Celsius.
Engrasar un recipiente o poner papel encerado.
Con una cuchara sopera tomar un poco de la mezcla y formar una bolita con las manos, después colocarlas en el recipiente engrasado.
Una vez que el recipiente se ha llenado, hornear de 12 a 15 minutos o hasta que adquieran un color dorado.

«El doctor del futuro no tratará más al ser humano con drogas; curará y prevendrá las enfermedades con la nutrición«… Thomas Alva Edison

© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 5 de Agosto de 2016


Reseña este artículo y únete a nuestro equipo de teletrabajo


 REFERENCIAS

[1] López González Sergio. Agresividad, ira, bullying y mal humor: síntomas de una inteligencia emocional y nutrición deficientes. Fundación MicroMédix. Febrero 6, 2015.
[2] López González Sergio. Multivitamínico ortomolecular para potenciar la mente del niño. Fundación MicroMédix. Julio 9, 2016.
[3] López González Sergio. Receta para adelgazar: azúcar no, suplementos sí. Fundación MicroMédix. Mayo 25, 2015

Anuncio publicitario

Autor: micromedix

Sergio López González. Ing. en Informática Biomédica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s