Terapias Naturales

Recetas con Medicina Ortomolecular de Precisión

Disfunción eréctil: dos remedios naturales y una receta para potenciar la libido

Deja un comentario

libidoLa impotencia en el varón se resuelve yendo directamente a la raíz del problema. Cuando la causa es psicogénica, nuestro mejor consejo será recurrir a un terapia cognitiva conductual.
Pero si después de la primera consulta, encontráramos una afección de origen fisiológico, seguramente nos decantaríamos por una receta compuesta de vitaminas, minerales, aminoácidos, un botiquín de microdosis de plantas medicinales complementado con unas cápsulas de Epimedium y unos cuantos centenares de miligramos de Maca peruana. ¿Y cómo saber si la falla es psicogénica o de origen orgánico?

¿Cuáles pueden ser las causas del problema?

En casos extremos, hay quienes precisan comprobar que su incapacidad para conseguir y mantener una erección de calidad durante el coito, no se debe a una diabetes, una esclerosis múltiple, un problema de adicción al alcohol, a la marihuana, a una arterioesclerosis, una presión arterial alta, una prostatitis, una psoriasis, o a una enfermedad neurológica. De alguna manera, todas esas afecciones pueden convertirse en factores de riesgo para la disfunción eréctil.

remedios-naturalesNo obstante, existe una manera más práctica y sencilla de averiguar la etiología de la disfunción eréctil. Si usted es de las personas que suele despertar con una buena erección, aún sin haber tenido sueños eróticos, es muy probable que la causa de la impotencia que experimenta con su pareja no sea de origen fisiológico [1]. Análogamente, el que usted logre mantener su pene erecto durante la masturbación haciendo uso de su imaginación, o bien por la excitación que le ha provocado algún contenido erótico (video/revista), le estará indicando que el problema es más bien psicogénico.
Los procesos biológicos que tienen lugar durante una erección son bastante complejos. Todo comienza con una serie de impulsos nerviosos que se originan en el cerebro, que luego de pasar por la médula espinal viajan hacia los tejidos del pene. En condiciones normales, es decir, cuando no ha habido excitación sexual, la sangre en este órgano sexual es tan poca, que hace que éste se mantenga en un estado de total flacidez.

Al excitarse, ya sea a través de sus sentidos o de su imaginación, el varón experimenta un aumento considerable de flujo sanguíneo y de óxido nítrico (NO) hacia el pene, a consecuencia de la dilatación que dichos impulsos nerviosos producen en las arterias de este órgano. La parte más importante de este mecanismo de excitación es la acumulación de sangre en los llamados cuerpos cavernosos, que son tejidos esponjosos en forma de cilindro que al llenarse automáticamente, evitan que la sangre ya no circule en la dirección contraria.  Es por esta razón que el pene se expande, se vuelve cada vez más grande y se endurece, para volver a su estado normal después de la eyaculación.

La receta

Descargar archivo PDF
potada-de-receta
De acuerdo con lo anterior, si la disfunción eréctil es de origen orgánico, lo más probable es que no esté llegando suficiente óxido nítrico al pene y que usted esté teniendo problemas de circulación sanguínea. Estos dos hechos constituyen la principal razón de haber incluido en nuestra receta para la disfunción eréctil (izquierda), una microdosis de Gingko biloba junto con una combinación sinérgica de Arginina y L-citrulina. Asimismo, quiero pensar que usted no tendrá ningún inconveniente en reforzar la receta con otros suplementos que estamos seguros aumentarán su libido de manera natural. Confiamos en que su pareja se mostrará muy agradecida si complementamos todo lo anterior con microdosis de Ginseng, Damiana y Maca peruana; así como con algunas vitaminas del complejo B y otras más como la C, la E y un par de minerales que hasta podrían desatar esa pasión que ha estado dormida de un tiempo para acá.

Como siempre, se deberán observar las dosis correctas para garantizar un buen desempeño con la pareja (ver receta y atender a la consulta correspondiente para que no queden dudas sobre el modo de administración y la dieta que posiblemente tendrá que observar. Cada organismo responderá diferente, dependiendo del grado de disfunción).

Terapia cognitiva conductual para la disfunción eréctil: un caso resuelto

recetaComo apunté anteriormente, cuando la disfunción eréctil es psicogénica, lo mejor que puede hacer el paciente es recurrir a la terapia cognitiva conductual. En uno de los cursos que imparto,»Terapia Cognitiva Conductual para no Especialistas», explico cómo aplicar las técnicas de esta terapia para que un paciente con problemas de personalidad, descubra por sí mismo cómo puede sustituir una creencia limitante que está afectando su comportamiento, por una creencia alternativa que equilibre la visión que tiene de sí mismo y del mundo. En esta entrega, ejemplificaré con un caso real, cómo persuadí a un paciente para que adoptara un pensamiento equilibrado, con miras a superar su disfunción eréctil.

Cuando le pregunté si solía levantarse de la cama con erección, me contestó que sí; pero que siempre que se encontraba ante la posibilidad de tener relaciones sexuales con alguna mujer, ya fuera conocida o desconocida, necesitaba tomarse media pastilla de Viagra «para despertar a ese volcán que todos llevamos dentro», me dijo mientras se remangaba las mangas de su camisa.
A partir de ahí, el diálogo se desarrolló más o menos así:

popocatepetl-Y dígame Don Elías, ¿acostumbra usted tomar Viagra para conseguir la erección?
-Pues sí, porque si no lo hago, el volcán no despierta -me dijo después de aclarase la garganta.
-Ya veo… ¿Y desde cuándo tiene que usar Viagra para que despierte el volcán?
-Desde que me divorcié. Como ya no tenía pareja, sabía muy bien que tenía que andar con cuidado, para no contagiarme de alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS).

iztaccihuatl-Pero que tiene que ver el Viagra con eso, ¿qué no usa el condón para protegerse?  -le pregunté intrigado
-¡Ah claro, por supuesto! , nada más que siempre que me ponía el condón, mi volcán, en lugar de portarse como un Popocatépetl , más bien lo hacía como un Iztaccíhuatl, ¡se echaba a dormir!,  -espetó en tono jocoso y me hizo reír mucho, pues conocía yo de sobra que coloquialmente, al  Iztaccíhuatl se le conoce como «la mujer dormida».
-¡Ahora sí se voló usted la barda Don Elías! -alcancé a expresar entre risas todavía- Pero a ver a ver, todavía no acabo de entender, ¿qué significa eso de que cada vez que se ponía usted el condón, el Izta hacía acto de presencia?

-Pues no lo sé, cuando estaba casado, usaba el condón y nunca me pasó eso con mi ex  -me dijo en un tono que ya no revelaba ni un indicio de hilaridad.
-Vamos a ver, ¿Qué diferencia importante hay entre lo que sentía usted cuando tenía relaciones con su ex, y lo que siente ahora cuando está con otra mujer?
-A veeer… déjeme veeer -respondió tratando de reflexionar más sobre el asunto- Con mi mujer yo no tenía miedo de un contagio, solo usábamos el condón para evitar que ella se embarazara. Ahora lo uso para evitar tanto un embarazo como un contagio. Creo que esa es la gran diferencia.

la-mujer-dormida-¿Quiere usted decir que le da miedo contagiarse, con todo y que está usando el condón?
-Creo que eso es lo que me preocupa Doc, porque en una ocasión, siendo todavía soltero, tuve relaciones con una sexo-servidora y me contagió de gonorrea. Supongo que el condón se rompió. Con ese recuerdo, ahora desconfío del condón. Hay algo que me hace pensar que las mujeres con las que salgo, podrían estar enfermas.
-Y me imagino que las ofendería si les dijera que usted necesita ver un certificado médico para hacerlo sin condón, ¿no es así?

-Así es.
-¿Y con su ex-esposa lo llegó a hacer alguna vez sin condón?
-Sí, cuando sabíamos que no había riesgo de que se embarazara, como por ejemplo, inmediatamente después de su periodo.
-De manera que con su ex, no tenía problemas de erección, ¿o me equivoco?
-No se equivoca Doc, con mi ex sentía que no corría peligro.

registro-de-pensamientoDespués de dos consultas más, supusimos que la creencia que estaba detrás de ese suceso (disfunción eréctil a la hora de colocarse el condón), era que el condón le hacía pensar que la mujer con la que iba a tener relaciones sexuales, podía contagiarlo si estaba enferma, aún con el condón puesto, y el simple hecho de saber que eso era posible, le provocaba cierta repulsión. Poco después, le propuse que debíamos elaborar un registro de pensamiento [2] que incluyera una lista de evidencias que respaldara ese pensamiento automático (creencia) y otra que lo contradijera. El resultado de este ejercicio se muestra en el registro de pensamiento adjunto (pulse sobre la imagen para agrandarla).

Mi trabajo consistió en entablar un diálogo socrático ([3] y[4]) con Don Elías para que ocurriera un cambio de creencia. Como se ve del registro de pensamiento de este paciente, en este caso no solo dimos con un pensamiento equilibrado: «el condón no es 100% seguro; pero puedo conseguir la erección y mantenerla, si hago el amor con mujeres que no estén tan delgadas», sino que descubrimos también una creencia a todas luces alternativa: «si logro conocer una mujer “gordibuena” que me atraiga lo suficiente, podré lograr la erección, con y sin condón».

gordibuenaNo obstante que Don Elías ya había superado el miedo a contagiarse (su desconfianza había descendido a solo 15%), e inclusive se había llenado de optimismo (90%), todavía necesitaba llevar a cabo lo que en terapia cognitiva conductual se conoce como experimento conductual o de comportamiento [2], lo cual equivalió, en este caso, a programar un encuentro con una dama que de acuerdo con él, luciera «gordibuena». Puesto que era él y no yo, quien había llegado a la conclusión de que una mujer con esas características, terminaría siendo la prueba de fuego que necesitaba para comprobar que el problema no era tanto el condón, sino la poca atracción que sentía por «las delgaditas», decidió esperar a que se le presentara la oportunidad de conocer a esa gordibuena que lo haría explotar como un volcán.

Como a los cinco meses de nuestra última consulta, me llamó por teléfono para decirme: «¿Doc? , habla Elías, el paciente que andaba en busca de la gordibuena de sus sueños… ¿adivine qué?… ¡que el Popo al fin hizo erupción!»

Conclusiones

generoLas diferencias en las preferencias y fantasías sexuales de cada pareja, los tabúes y los mitos en torno a la sexualidad, las creencias religiosas, los abusos de índole erótico, la adicción al sexo, los acosos, las costumbres sociales, las tradiciones y en general, la concepción que tengan tanto mujeres como hombres sobre la sexualidad, son todos ellos aspectos psicológicos que pueden estar correlacionados con la disfunción eréctil.
Es por eso que no estará de más recurrir a una terapia cognitiva conductual, como la que he descrito aquí, porque podría ser que la raíz del problema no esté en el hombre mismo, sino en factores externos, en los que cabría incluir también, por qué no, las preferencias sexuales o la idiosincrasia de quien lo acompaña.

«Los volcanes no harán erupción mientras el subsuelo no esté suficientemente caliente»…
© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 11 de Octubre de 2016


¿Quieres que confeccionemos una receta inteligente para ti o tu familiar? Puedes concertar una cita para que recopilemos los datos que necesitamos.


REFERENCIAS

[1] Rajiah et al. Psychological impotence: Psychological erectile dysfunction and erectile dysfunction causes, diagnostic methods and management options. Scientific Research and Essays Vol. 7(4), pp. 446-452, 30 January, 2012.
[2] Mind Over Mood. Change how you feel by changing the way you think. Dennis Greenberger & Christine Padesky. The Guilford Press. New York London. 1995
[3] Jana Vyskočilová & Ján Praško. Socratic dialogue and guided discovery in cognitive behavioral supervision. Activitas Nervosa Superior Rediviva Volume 54 No. 1 2012.
[4] Christine Padesky. Socratic Questioning: Changing minds or Guided Discovery?. Keynote address delivered at the European Congress of Behavioural and Cognitive Therapies, London, Setember 24, 1993.

Anuncio publicitario

Autor: micromedix

Sergio López González. Ing. en Informática Biomédica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s