Aquí describo cómo personalicé una receta para la esquizofrenia, determinando las deficiencias nutricionales de un paciente, a partir de un mineralograma.
En la gráfica que aparece a su izquierda (pulse sobre la imagen para agrandarla), estoy mostrando parte del mineralograma que utilicé para confeccionar dicha receta, acorde con la individualidad bioquímica del paciente, por lo que los resultados de este estudio, no deberán generalizarse para tratar otros casos de esquizofrenia. El mineralograma recién mostrado corresponde a un paciente a quien llamaré Ángel, cuyo nombre he cambiado para ocultar su verdadera identidad y respetar así la privacidad de sus datos. Y aunque ese hecho no le restará veracidad a los resultados de esta investigación, conviene enfatizar que lo que le funcione a él o a cualquier otro paciente, no necesariamente le dará resultado a otra persona aquejada de este mismo trastorno, pues eso es precisamente lo que le da valor a este tipo de estudios.
¿Qué cosa es un mineralograma?
El mineralograma es un recurso muy valioso para conocer la individualidad bioquímica del paciente, y no es mas que un informe gráfico de los niveles de los minerales, de la toxicidad por metales pesados y de las relaciones que guardan entre sí, algunos de los minerales almacenados en el tejido capilar (del cabello) de cada persona, así como de las relaciones entre éstos y ciertos metales pesados. Los niveles de cada mineral se muestran regularmente en «miligramos por ciento» (mg%). Así, el nivel de sodio que Ángel tiene en su tejido capilar es de 3 miligramos por cada 100 gramos de cabello (véase de nuevo la primera imagen).
Además del gráfico de barras mostrado para el sodio (Na), el potasio (K), el calcio (Ca), etc., y el que está representando en esa misma imagen los niveles tóxicos del mercurio (Hg), el plomo (Pb), el arsénico (As), etc.; existe otro (derecha) que aporta información muy valiosa sobre la proporción entre los niveles de potasio y sodio (Na/K), la relación Ca/K y otros minerales más (pulse sobre la imagen adjunta para agrandarla). A su derecha aparecen también las relaciones entre ciertos minerales y algunos metales pesados, como por ejemplo Ca/Pb,..,Fe/Pb, etc. Más que los niveles absolutos de los minerales, son estas proporciones y los niveles de toxicidad de los metales pesados, los que nos van a revelar la condición enfermiza del paciente.
En el caso de Ángel, cuyo problema radica en una esquizofrenia paranoide caracterizada por la escucha de voces, ataques de ansiedad/pánico, pesadillas y micción frecuentes (poliuria), el mineralograma nos está revelando, entre otras cosas, un agotamiento de sus glándulas suprarrenales, una tendencia a la hiponatremia (niveles bajos de sodio), hipotiroidismo (glándula tiroides funcionado por debajo de su capacidad normal), una tendencia a la hipoclorhidria (baja acidez estomacal) y una deficiencia de la secreción de la hormona antidiurética de parte de la glándula pituitaria (hipófisis) posterior. Pero veamos cómo es que pude extraer semejantes conclusiones, a partir del mineralograma de Ángel.
¿Cuántos tipos de mineralogramas existen?
Con el transcurso de los años y la observación de miles de mineralogramas, se han asociado diferentes patrones de datos a los rasgos de personalidad. Existen ocho patrones distintos de mineralogramas asociados a los sistemas nerviosos simpático (S) y parasimpático (PS), cuatro patrones para cada uno de ellos [1]. Así por ejemplo, el patrón de origen simpático (S) tipo 1, tiene una tasa metabólica rápida y un aumento relativo en la retención de ciertos minerales, entre los que destacan el fósforo, el sodio, el potasio y el hierro. El patrón de origen parasimpático (PS) tipo 1, tiene una tasa metabólica lenta, con un aumento relativo de la retención de elementos parasimpáticos en los tejidos, como son el calcio, el magnesio y el cobre.
La relación Sodio/Potasio (Na/K) y la capacidad para adaptarse al estrés
Para darnos una idea de lo que significa para Ángel un patrón del tipo parasimpático, con una relación de sodio y potasio menor a su valor ideal (Na/K < 2.4), conviene enterarse de lo que Illowsky y Kirch han investigado en relación a esta deficiencia nutricional (pulse sobre la imagen de la izquierda para agrandarla).
Los trastornos asociados al metabolismo del sodio y el potasio son comunes en pacientes psiquiátricos.
Las manifestaciones de un desequilibrio entre las concentraciones de sodio y potasio a nivel celular y tisular, incluyen depresión severa, apatía y síndromes esquizofrénicos. De acuerdo con algunos estudios clínicos, las psicosis postoperatorias suelen producirse por un agotamiento de potasio debido a la administración de soluciones de cloruro de sodio, o de glucosas bajas en potasio. Los síntomas psicóticos se alivian rápidamente con la normalización de estos dos electrolitos [2],[3] (pulse también sobre la imagen de la derecha).
El valor ideal para la relación Sodio/potasio (Na/K) es de 2.4. Los valores mayores a esta cantidad, se asocian a una «fase de alarma», que refleja un cuadro agudo de estrés. En este punto, el cuerpo se encuentra en una condición de «lucha» y está activamente comprometido en un intento de adaptarse a la tensión que está enfrentando. Una relación elevada de Na/K está correlacionada con un gran actividad de las glándulas suprarrenales, reflejada por una secreción significativa de aldosterona, que a su vez provoca la retención de sodio.
Durante la fase de agotamiento, que estaría representada por una inversión de la relación Na/K, las glándulas suprarrenales comienzan a debilitarse, y de no corregirse esta situación con una apropiada administración de nutrientes, se cree que podrían llegar a deteriorarse (burn out). A medida que la médula suprarrenal se ralentiza, el sodio disminuye en relación al nivel de potasio, y si el estrés se vuelve crónico, el sodio disminuye más (hiponatremia), hasta que la relación entre ambos electrolitos se invierte totalmente (nivel de potasio mucho mayor que el de sodio).
Y aunque en el caso de Ángel la relación no está completamente invertida (Na/K= 3/2 = 1.5), existe en él una tendencia a reducir la secreción de aldosterona, dada su epigenética y lo que Richard Malter ha escrito al respecto:
«El principal mecanismo por el cual los factores psicológicos predisponen a uno hacia un proceso de enfermedad, es mediante la respuesta al estrés y su efecto sobre los minerales de nutrientes en los niveles de células y tejidos. La respuesta al estrés implica una respuesta general del sistema relacionada con los fenómenos psicológicos, neurológicos, endocrinos y del sistema inmunológico. Estos fenómenos se reflejan en ciertos tipos de patrones de nutrientes, que implican niveles de minerales específicos y relaciones entre pares de minerales» [4].
Una persona con una inversión de sodio/potasio se sentirá cada vez más agotada crónicamente, con muy poca conciencia o comprensión de lo que le está sucediendo. La indecisión es el común denominador en individuos con este tipo de desequilibrio mineral. La persona se siente bloqueada por el miedo de cometer un error o tomar la decisión equivocada y necesita apoyo psicológico a la hora de decidir por una cosa u otra, independientemente de lo que se trate. Normalmente, la inversión de la relación Na/K comienza a corregirse después de tomar una decisión.
Este perfil psicológico describe a a la perfección la forma en la que Ángel se desenvuelve. Para él, las relaciones entre pares de minerales a los que se refiere Malter serían, tanto la que acabo de describir en párrafos anteriores (Na/K), como las que he resaltado en amarillo en la primera y cuarta imágenes de esta entrega: la relación calcio/potasio (Ca/K), la de sodio/magnesio (Na/Mg), la de zinc/cobre (Zn/Cu) y la de calcio/fósforo (Ca/P).
La relación Calcio Potasio (Ca/K) y el estado de la glándula tiroides
La relación Ca/K se denomina «relación tiroidea» debido al papel tan importante que desempeñan el calcio y el potasio tanto en la función tiroidea como en el metabolismo. La relación Ca/K ideal es de 4.2.
Un valor alto del cociente que resulta de dividir los mg% de calcio entre los mg% de potasio, indica una tendencia hacia el hipotiroidismo, mientras que una relación baja indica hipertiroidismo. De acuerdo con esto, Ángel necesitará de unas cuantas gotas diarias de yodo Lugol al 5% para corregir su hipotiroidismo, ya que su relación calcio/potasio es de 33.5, según se ve en la gráfica de la cuarta imagen de esta publicación.
El calcio antagoniza la retención de potasio dentro de la célula. Para los efectos de las hormonas tiroideas, y dado que el potasio es necesario para sensibilizar los tejidos, una alta relación Ca/K sugiere una disminución de la función tiroidea y/o una respuesta celular a la tiroxina.
Hay que tener presente que una alta relación Ca/K podría estar indicando un problema no en la tiroides propiamente dicha, sino más bien en el metabolismo de la hormona tiroidea. Desde una perspectiva holística, no parecería sensato recomendar dosis terapéuticas de tirosina (no confundir con la tiroxina) a Ángel, puesto que dicho aminoácido podría contribuir a una liberación excesiva de dopamina, principal causante de alucinaciones (síndrome dopaminérgico).
La relación Sodio/Magnesio (Na/Mg) y el estado de las glándulas suprarrenales
La relación Na/Mg se conoce como «proporción suprarrenal». El sodio y el magnesio tienden a ser antagónicos: a medida que uno va hacia arriba el otro va hacia abajo. La proporción ideal es de 4:1. Una relación elevada refleja una excesiva actividad suprarrenal, mientras que una relación baja indica una escasa actividad suprarrenal.
No se espera que lo que sugiera esta relación coincida con las pruebas de sangre o saliva de las hormonas suprarrenales.
Puesto que la relación Na/Mg para el caso de Ángel es de 0.41, eso confirma lo que ya habíamos inferido del análisis de la relación Na/K: que sus glándulas suprarrenales están trabajando por debajo de lo normal. El Dr. Lawrence Wilson lo interpretaría como una insuficiencia suprarrenal, con 50% o más de pérdida energética [5].
La relación zinc/cobre (Zn/Cu): ¿deficiencia severa de cobre o intoxicación?
El Dr. Wilson interpretaría la gráfica de la relación Zn/Cu de la cuarta imagen de esta entrega como una deficiencia severa o una bio-indisponibilidad de cobre, dado que el mineralograma de Ángel muestra un valor para esta relación de 17.27. No obstante, hay investigadores que dicen haber encontrado casos en los que la intoxicación por cobre «está escondida» en alguna parte del cuerpo. Richard Malter por ejemplo, ha observado que «las acumulaciones excesivas de cobre tienden a estar fuertemente asociadas con patrones metabólicos más lentos relacionados con la insuficiencia suprarrenal y las tendencias hipotiroideas» (ob. cit., pág. 80).
El cobre tiende a elevar el nivel de calcio en las células y tejidos. El hecho de que el cobre disminuya el nivel de potasio y aumente el de calcio, hace que la relación calcio/potasio aumente considerablemente (pulse sobre la cuarta imagen de esta entrega). Como vimos anteriormente, una elevada relación calcio/potasio está fuertemente asociada con una menor energía debido a la disminución de la actividad de la glándula tiroides. Puesto que los patrones de Ángel para las relaciones Na/K, Ca/K y Na/Mg, corresponden justamente a un insuficiencia suprarrenal y una tendencia hipotiroidea, preferimos asumir que Ángel podría estar padeciendo más que una deficiencia de este nutriente, una intoxicación por cobre que no se ha podido detectar en el mineralograma. De ahí que se hable de una intoxicación escondida de este mineral/metal. Como no tenemos la certeza de que Ángel esté exento de una intoxicación encubierta de cobre, hemos preferido aumentar la relación Na/K sin recurrir a suplementos de cobre, administrando vitaminas B1, B6, C y E, así como yodo y ácido pantoténico para subsanar las deficiencias detectadas en sus glándulas tiroides y suprarrenales, respectivamente.
¿Es usted adicto a las drogas o a cualquier otro estimulante? Confírmelo con la relación Ca/Mg de su mineralograma
La relación Ca/Mg puede revelar una tendencia a la adicción y reflejar problemas en el metabolismo de la glucosa (azúcar en sangre). Las investigaciones más recientes en el campo de la psiconeuroinmunología y los mineralogramas, sugieren que una relación elevada de Ca/Mg es un excelente indicador de una tendencia hacia un problema importante del metabolismo de la glucosa . Y lo más interesante de esto es que esta relación también constituye un excelente índice de adicción del individuo a los estimulantes y un patrón familiar de comportamiento. Clínicamente hablando, una alta relación Ca/Mg implica casi siempre una tendencia a las adicciones. A medida que esta relación se normaliza, disminuye el riesgo de una recaída.
Al afectar negativamente el metabolismo de la glucosa, una elevada relación Ca/Mg predispone al individuo a sentirse atraído por diferentes tipos de estimulantes, como son el tabaco, el alcohol, el café, el azúcar y como cabría esperar, a la marihuana y otras drogas ilegales. Así, los perfiles de los mineralogramas nos permiten observar y explicar cómo el estrés psicológico dentro de una familia disfuncional, afecta los patrones de los minerales más importantes, que a su vez aumentan el riesgo de que la persona repita ese comportamiento disfuncional y/o adictivo. Como se puede apreciar en la cuarta imagen de esta publicación, esto último realmente no constituye una regla universal, pues Ángel todavía no ha desarrollado problemas de adicción (el cociente de su relación Ca/Mg es de 9.05), a pesar de haber crecido en el seno de una familia disfuncional (factor epigenético).
La relación Ca/P: el estado de la glándula pituitaria y la secreción inapropiada de la hormona antidiurética
La proporción ideal de calcio/fósforo (Ca/P) es de 2.6. Cuando esta proporción aumenta por encima de dicho valor, se dice que el sistema nervioso que predomina en la persona es el parasimpático. A medida que esta proporción cae por debajo de 2.6, el comportamiento de la persona está dominado principalmente por su sistema nervioso simpático. Esto se conoce también como patrón oxidante rápido.
La relación Ca/P también tiende a reflejar la actividad glandular endocrina, especialmente la de la glándula pituitaria anterior y posterior. Cuando la relación CA/P aumenta por encima de su valor ideal, la persona experimenta un predominio de la hipófisis posterior.
A medida que la relación Ca/P desciende por debajo de 2.6, existe una tendencia a que la persona sea dominante en la hipófisis anterior. Una relación Ca/P superior a 2.6 tiende a estar asociada también con una actividad metabólica más lenta, mientras que una relación Ca/P menor que 2.6, corresponde a una actividad metabólica más rápida.
Y es en la hipófisis posterior en donde Ángel podría estar teniendo problemas con la secreción de la hormona antidiurética, también conocida como arginina vasopresina (AVP), dado que su relación Ca/P está por encima del valor ideal, con un valor de 3.72 para ser exactos. Ángel estaba reportando micción frecuente, lo cual nos hace sospechar una escasa secreción de vasopresina asociada a uno de los efectos secundarios provocado por la clozapina, y que no encuentra usted documentado en las fichas técnicas de los laboratorios que la fabrican. Me estoy refiriendo a la diabetes insípida (pulse sobre la imagen adjunta para agrandarla).
Ángel estuvo tomando este antipsicótico por más de un año durante nuestro tratamiento, porque había desarrollado una severa farmacodependencia, y a pesar de que su ingesta ahora es mínima, hasta la fecha no hemos podido retirársela en su totalidad.
Su síndrome de abstinencia es tal que cuando a Ángel no le toca tomarla, le sobrevienen pesadillas y un insomnio que a duras penas hemos podido manejar con dosis terapéuticas de glicina, triptófano e inositol.
Nuestra última recomendación para superar esas crisis de angustia, ha sido añadir ácido pantoténico.
La clozapina corrige la hiponatremia y es así como desaparecen las alucinaciones
Richard Malter habla de una paradoja en la acción terapéutica del Ritalin, y se refiere a éste como un agente que restablece los valores de la relación Na/K en niños con trastorno de déficit de atención por hiperactividad (TDAH). Él ha documentado cómo los estimulantes que contienen metilfenidato, corrigen la inversión de la relación Na/K, aumentando el sodio en relación al nivel de potasio.
Tal y como mencionábamos en párrafos anteriores, esta condición corresponde a un estado de insuficiencia suprarrenal asociado a su vez a una hiponatremia. Asimismo, establecimos también que las alucinaciones auditivas podrían atribuirse a una hiponatremia. Casualmente, la clozapina tiende a restablecer los niveles de Na/K de Ángel, lo cual resultó evidente al reaparecer las voces después de haber reducido las dosis de este antipsicótico.
Por otro lado, se ha descubierto que la clozapina actúa sobre la glándula pituitaria posterior y contrarresta un fenómeno que se conoce como síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (ver la imagen que sigue). Las correlaciones que encontré con la ayuda de la herramienta de extracción de texto Arrowsmith, entre la diabetes insipidus inducida por la clozapina y el efecto terapéutico que ésta tiene sobre la hiponatremia, me llevaron a concluir lo siguiente (pulse sobre las imágenes adjuntas para agrandarlas y ver los detalles):
Conclusiones y notas finales
Lo que creo es que antes de que Ángel tomara las primeras dosis de clozapina, la escucha de voces era un síntoma de hiponatremia generada por una relación Na/K invertida. Con la ingesta diaria de clozapina, los niveles de ambos electrolitos se restablecieron cuando este antipsicótico inhibió la abundante secreción de vasopresina (pulse sobre la imagen adjunta y las anteriores para agrandarlas). Mientras Ángel disponía de dosis apropiadas de clozapina, su relación Na/K aumentaba y se mantenía cercana a su valor ideal (2.4). Al disminuir la dosis del antipsicótico, la relación Na/K descendió otra vez (actualmente es de 1.5) y las voces en su cabeza se dejaron escuchar de nuevo (un regreso a la hiponatremia).
De acuerdo con esto, el caso de Ángel se puede resolver imitando la acción terapéutica recién descrita de la clozapina. Se espera que su sintomatología mejore al aumentar de manera natural su relación Na/K. Para ello, se agregarán a su receta anterior, dosis terapéuticas de complejo B, ácido ascórbico, vitamina E, manganeso, hierro, yodo y ácido pantoténico (vitamina B5).
Cuando existen casos muy renuentes de una determinada enfermedad, los mineralogramas pueden resultar muy útiles. En esta ocasión, nos ha tocado describir el procedimiento que seguimos para personalizar una receta para un paciente en particular, tratando de hallar las causas de la enfermedad con la ayuda de este tipo de exámenes. No obstante, hay veces que la etiología se esconde tan carprichosamente, que se hace necesario recurrir a estrategias menos convencionales, como son la informática biomédica y la psiquiatría de precisión.
Es imprescindible echar mano de este tipo de herramientas y métodos, para que los familiares del enfermo puedan ver la luz al final del túnel, pues uno no les puede salir con aquello de que «lo siento; pero su mal no tiene remedio, lo único que puedo hacer por usted es controlar sus síntomas».
Y usted querido lector, ¿cuánto tiempo va esperar a que un excelentísimo señor de bata blanca le diga que su problema crónico es curable y que va a ser todo lo humanamente posible para liberarlo de las drogas legales? Ellos seguirán controlando sus síntomas y cobrándole por sus servicios mientras usted les siga creyendo que su mal no tiene remedio. ¿No preferiría usted curarse con una medicina alternativa exenta de procedimientos invasivos y libre de adicciones y efectos secundarios? Si de verdad desea darle un giro a su vida, no se me ocurre algo mejor que programar una cita.
«Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar»… Khalil Gibran
© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 4 de mayo de 2017
¿Quieres que te confeccionemos una receta inteligente para ti o tu familiar? Puedes concertar una cita para que registremos los síntomas y los demás datos que necesitamos.
REFERENCIAS
[1] Watts DL, Heise TN: Balancing Body Chemistry. Trace Elements, Inc., Dallas, Tx, 1987.
[2] Altschule MD: Nonpsychologic causes of depression. Med. Sci., July, 1965.
[3}] Coppen A, Shaw DM: Mineral metabolism in melancholia. Brit. Med. J. 2, 1963.
[4] Richard Malter. Trace Mineral Analysis and Psychoneuroimmunology.Journal of Orthomolecular Medicine Vol. 9, No. 2, 1994.
[5] Lawrence Wilson. Nutritional balancing and Hair Mineral Analysis. A new Science of Energy. L.D. Wilson Consultants, Inc.; Fifth edition, May 12, 2016
mayo 10, 2017 en 11:11 pm
MUCHAS MUCHAS GRASIAS, por la información, mi hija tiene estos mismos síntomas ,cómo encontrar el libro
Me gustaMe gusta
mayo 11, 2017 en 8:26 am
Michelle:
Si se refiere usted a la receta, puede usted descargarla pulsando sobre la imagen de la portada que aparece en este mismo artículo (la que lleva por título «Guía terapéutica para la esquizofrenia»)
Bienvenida a MicroMédix
Me gustaMe gusta
diciembre 19, 2021 en 4:59 pm
Cuál es el análisis médico más conveniente para empezar en un caso de esquizofrenia residual , únicamente síntomas negativos y no positivos, teniendo rasgos esquizoides ? Gracias
Me gustaMe gusta
diciembre 20, 2021 en 3:50 pm
El análisis que describimos en el artículo que intitulamos «Terapia inteligente para tratar la esquizofrenia: de la esperanza a la curación«. Puede usted consultar el procedimiento haciendo clic en el vínculo anterior. Ahí encontrará usted todos los detalles de cómo opera la psiquiatría de precisión.
Me gustaMe gusta