A pesar de que no existe una panacea que garantice la salud de todo ser humano, la planta objeto del presente estudio se ha ganado el sobrenombre de «cuaralotodo«. Y si bien existe un amplio consenso popular en torno a las bondades de la kalanchoe mexicana, con el propósito de darle a este ensayo la debida formalidad científica, quisiera aclarar primero, por qué eso de que sea una panacea no es del todo cierto. Permítame explicarle.
Una planta medicinal tiene una gran cantidad de propiedades terapéuticas, casi tantas como sustancias activas tiene. Pero hay que tener muy presente lo que ha señalado Bandaranayake [1], a propósito de lo que implica un remedio natural a base de plantas medicinales:
«Esencialmente, los remedios a base de hierbas consisten en porciones de plantas o extractos de plantas no purificados de varios componentes, que generalmente se cree funcionan sinérgicamente» (las negritas son mías). Y aunque yo eliminaría de la cita los vocablos «se cree«, he preferido traducirla literalmente para analizarla de la manera más imparcial y honesta posible.
Los remedios naturales y el principio de la epigenética
Cuando un investigador dice «se cree», no es que dude de su aseveración, sino porque sabe que va a haber casos en los que dicha afirmación no se cumple del todo. En el contexto de la cita de Bandaranayake, lo que va a variar es la sinergia entre componentes, cuando éstos interaccionen con el anfitrión, es decir, el organismo que se supone debe responder al tratamiento. La epigenética del paciente, que es todo aquello que tiene que ver con su individualidad bioquímica y el entorno en el que éste se desenvuelve, determinará el éxito o el fracaso de un tratamiento. Si usted acostumbra fumar tabaco o mariguana, ingiere alcohol o algún estimulante con frecuencia, o consume café, azúcar, lácteos y carbohidratos como si éstos se fueran a acabar, no espere grandes resultados. Con hábitos alimenticios y un
estilo de vida inadecuados no puede uno abrigar muchas esperanzas, ni con kalanchoe mexicana ni con ningún otro tipo de hierba o suplemento. Asimismo, los efectos de los metabolitos y demás componentes de una planta, podrían verse afectados en función de las dosis recomendadas, el modo de administración y las presentaciones a través de las cuales se administran las sustancias activas. En lo que concierne a las presentaciones, no es lo mismo comer la planta como parte de una ensalada, que aplicarla como microdosis; tomarla en jugo o como suplemento, o como extracto hidroalcohólico o tintura diluida en agua.
Tanto en microdosis como en dosis apropiadas de las especies pinnata (siempreviva), daigremontiana (aranto) y gastonis-bonnieri (oreja de burro), las kalanchoes son terapéuticas y completamente inofensivas. No obstante, en dosis mayores o cuando se trata de especies híbridas, las Bryophyllum (que es como se le conoce también a esta especie) pueden ser peligrosas. Todo está en informarse bien y no dejarse llevar por comentarios sensacionalistas de detractores que se afanan en desacreditar a la fitomedicina, con publicidad negativa y a todas luces pagada por la industria farmacéutica (véase más adelante el apartado: Vox pópuli vs. inteligencia colectiva).
El futuro de los servicios de salud: tratamientos personalizados con inteligencia artificial
Todo ese abanico de posibilidades que surgen a partir de las combinaciones que se pueden dar entre lo que se administra y la amplia diversidad que caracteriza al ser humano, invita a reflexionar sobre la necesidad de un cambio radical en la manera en la que se proporcionan los servicios de salud en la actualidad. Ya se trate de una planta, un fármaco, una vitamina, un mineral, o cualesquier otra sustancia que deba fungir como agente terapéutico, éste nunca podrá hacer las veces de una panacea, por la sencilla razón de que cada individuo va a responder de manera diferente a cada uno de dichos agentes (principio de individualidad bioquímica de Roger Williams).
Ante esa gran diversidad inherente a todo ser humano, lo que los ingenieros en informática biomédica tenemos que hacer es encontrar tratamientos específicos para cada persona, tal y como lo está haciendo la ingeniera en informática Noor Shaker (derecha). Y aunque ella ya está desarrollando una tecnología que combina la física cuántica y el aprendizaje de máquina para crear nuevos fármacos, lo que nosotros estamos persiguiendo con esas técnicas de la inteligencia artificial, es encontrar tratamientos personalizados a base de plantas medicinales y sustancias ortomoleculares (naturales).
De conformidad con lo anterior, espero haber dejado claro por qué es importante personalizar las recetas.
Es indispensable saber, en base a la sintomatología y los rasgos de cada paciente, cuándo una planta medicinal o cualquier otra sustancia natural puede surtir el efecto deseado, independientemente de lo que diga la vox pópuli.
Vox pópuli vs. inteligencia colectiva
Una cosa es la vox pópuli y otra muy diferente la inteligencia colectiva. Vox populi proviene del latín, y significa la «voz del pueblo». Se emplea para asumir que algo es verdadero por haber sido aceptado por todo el mundo a través de los años. Es así como la vox pópuli ha dictaminado que la kalanchoe es una panacea.
En contraste con la voz del pueblo está la inteligencia colectiva, una tendencia que se ha venido dando desde comienzos de este siglo en las redes sociales (en especial, las de salud 2.0), y que yo definiría como la habilidad que posee un conglomerado de personas dentro de una red colaborativa, para resolver un problema compartido, basándose en la opinión consensuada de sus miembros.
Es así como la inteligencia colectiva de los miembros de una red social, puede llegar a dictaminar en algunos casos, cuándo una determinada planta medicinal, sustancia o suplemento, es capaz de curar una enfermedad. Y para muestra, un botón.
Mientras desarrollaba mi investigación sobre las kalanchoes, encontré páginas y páginas web en donde la mayoría de sus propietarios hacían alusión a la extraordinaria capacidad que poseían estas plantas para curar el cáncer, cuando de repente, como a la mitad de uno de esos listados que Google me estaba mostrando, alcancé a leer una frase que llamó mi atención justamente por estar en completo desacuerdo con esa gran mayoría. La leyenda decía: «el kalanchoe no cura el cáncer«. Para mi sorpresa, el sitio recibía una gran cantidad de comentarios que reprobaban lo que ese cómplice de la industria farmacéutica había escrito en su blog.
Ese es el precio que se paga cuando alguien intenta engañar a la sabiduría colectiva, recurriendo a una publicidad negativa pagada. La agente no es tonta, y eso no lo puede remediar ni un miembro de la «Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas». Vaya forma de sentirse importante por pertenecer a una asociación que lleva por nombre semejante aberración. Fíjese nada más querido lector, a lo que han llegado los detractores de la medicina natural para ganarse el sustento. «¡Vengan a ver lo que hace el hambre!», gritó en una ocasión un simpático payasito en el zócalo de la Ciudad de Cuernavaca, mientras mi esposa y yo andábamos por ahí un domingo por la tarde.
Como yo lo veo, ese payasito tiene más mérito por hacer reír a sus semejantes, que lo que hace ese biólogo al promover el disgusto y el pesimismo entre la gente que ve en la etnobotánica y la fitomedicina, una auténtica alternativa para vencer el cáncer. Esos dos campos del saber, no tienen nada de pseudocientífico.
Me encanta cómo funciona la inteligencia colectiva, cuando en un blog como ese, el consenso contradice lo que el autor del mismo está predicando (pulse sobre la captura de pantalla de la derecha). En esta imagen, resalta lo que el sentir de una gente tan variopinta está transmitiéndole al autor del artículo en cuestión. Todo indica que la inmensa mayoría que lo visita no está de acuerdo con él, sobre todo cuando afirma que las plantas de la especie kalanchoe pueden tener efectos no deseados en la gente. La opinión consensuada dictamina que no habrá reacciones adversas, si las sustancias se administran en las dosis y en las presentaciones correctas.
Usted podría seguir el mismo método que expliqué con anterioridad para determinar si la Kalanchoe alivia otros malestares, sacando conclusiones a partir de lo que dictamine la inteligencia colectiva en una red social, un blog o un foro de discusión. Más adelante analizaré los beneficios que podría usted obtener de esta planta, en caso de que su problema fuera una esquizofrenia, un cáncer de próstata o un dolor agudo en cualquier parte de su cuerpo.
Aspectos clave para conseguir el efecto terapéutico deseado: dosis y presentaciones
La herramienta que utilicé para extraer la nube de palabras que refleja el sentir de los usuarios del blog de ese biólogo que recomienda quimioterapias (ups) «para proteger» a los enfermos de las terapias pseudocientíficas, confirma lo que en el apartado anterior decía yo, a propósito de la importancia de las dosis y la presentación a emplear en la administración de la kalanchoe mexicana. Si su cuadro es muy agudo, como el de una migraña por ejemplo, con toda seguridad que una dosis de 30 gramos de hojas frescas de kalanchoe mexicana al día, sea todo lo que necesita para aliviar el dolor. Para procesos inflamatorios crónicos sin embargo, es posible que el tomar un jugo preparado con tres o cuatro hojas de aranto, no sea suficiente para conseguir el alivio deseado.
Para estos casos o para una prostatitis por ejemplo, usted podría salir bien librado con varios frascos de microdosis de Bryophyllum daigremontiana, especialmente si no está consiguiendo vaciar completamente su vejiga (orina frecuentemente durante la noche o experimenta dificultades al orinar, incluyendo sangrado, dolor o ardor). Aproximadamente después de una semana de haber comenzado su tratamiento, usted va a sentir un gran descanso cuando la orina que antes se acumulaba en su vejiga y parte de su uretra, ya no esté ahí. Y todo eso gracias al efecto antiinflamatorio que varios metabolitos de la kalanchoe mexicana ejercerán sobre los tejidos de su próstata (véase también el apartado: «Venciendo el cáncer de próstata con Kalanchoe flammea»).
La técnica de las microdosis tiene la particularidad tanto de eliminar la toxicidad de muchas plantas medicinales, como de suprimir los efectos secundarios y calculados de una gran cantidad de fármacos, debido precisamente a las diminutas dosis con las que se elaboran. Y es aquí donde ni con publicidad negativa barata podría un biólogo de quinta refutar las ventajas terapéuticas de la kalanchoe. Un par de gotas de microdosis de aranto aplicadas sobre la lengua con la periodicidad apropiada (dependiendo del cuadro clínico), van a marcar la diferencia entre los estragos causados por una quimioterapia, y la manera en la que actúan los bufadienólidos, las quinonas, los lignanos, los flavonoides, los terpenos, los alcaloides, las antocianinas y otros muchos más metabolitos que caracterizan a la familia de las crasuláceas, que es a la que pertenecen alrededor de 125 especies pertenecientes al género kalanchoe, incluida la
mexicana [2]. En cuanto a la presentación en extracto, tómelo con precaución, diluyéndolo en unos 150 ml de agua a razón de 1 a 5 gotas, tres veces al día, dependiendo de lo que tolere. Con la información que hasta este momento hemos podido recabar, se recomienda aumentar una gota cada dos días, a la dosis inicial especificada con anterioridad, hasta alcanzar un máximo de 20 gotas 3 veces al día, excepto en caso de presentar intolerancia (malestar estomacal o alergia por ejemplo). Para mayor seguridad, procure adquirir un producto de un distribuidor de suplementos acreditado, como podría ser Amazon, y seguir las indicaciones especificadas por el fabricante.
Algo similar recomiendo en el caso de las tinturas, ya que va usted a encontrarlas en diferentes concentraciones. En caso de duda, siéntase con la confianza de contactarnos para que le ayudemos a seleccionar el producto idóneo para su caso.
Como suplemento, es probable que encuentre productos con la hoja de planta pulverizada y encapsulada en presentaciones de 500 mg. o más. En estos casos también conviene seguir la posología recomendada por el fabricante (la que viene impresa en la etiqueta del producto).
Microdosis de plantas medicinales antipsicóticas para tratar la esquizofrenia
De acuerdo con lo dicho hasta aquí y mientras terminamos de consolidar nuestra tecnología para la confección de tratamientos personalizados con inteligencia artificial, quisiera recomendar un botiquín compuesto de tres microdosis para tratar la esquizofrenia: de Akuamma, de Kalanchoe mexicana y de Rauwolfia hirsuta, tetraphylla, heterophylla o canescens (reserpina). A ésta última se le conoce popularmente como «sarna de perro» o «cinco negritos», y también se cultiva en México.
Si ya es usted miembro de nuestra comunidad de guerreros biomédicos, o alguno de sus familiares es nuestro paciente y su psicosis todavía no ha remitido por estar en la primera etapa del tratamiento, probablemente ya esté enterado de los avances que la Fundación MicroMédix ha conseguido, al emplear la microdosis de Akuamma (Picralima nitida) como complemento de su receta ortomolecular para curar la esquizofrenia. Y puesto que ya hemos dicho que no hay planta medicinal que funcione como panacea, llegados a este punto, creo prudente agregar a nuestro tratamiento, un botiquín compuesto de esos tres antipsicóticos naturales en microdosis.
Conviene también elaborar otro botiquín con las microdosis de cada uno de los fármacos que actualmente está tomando su ser querido, a fin de manejar mejor la transición entre ambos tratamientos. De hecho, usted mismo puede elaborar esas microdosis. Una microdosis por ejemplo de Latuda (lurasidone), sería ideal para aplicarla durante la retirada de los medicamentos que componen el cocktel que ese señor de bata blanca le recetó.
Así como en el caso de la Akuamma (izquierda) el metabolito estrella para la psicosis resultó ser la alstonina, el género Bryophyllum también tiene lo suyo, según lo dieron a conocer de una manera muy precisa Abdulwakeel Ayokun-nun Ajao y otros investigadores [3]. En ese artículo, autores con nacionalidades diferentes declararon haber llevado a cabo «una compilación exhaustiva de plantas medicinales científicamente probadas y consideradas útiles en el tratamiento de la psicosis en Nigeria» [3]. Estos científicos refieren cómo los terpenos, son una clase extensa y variada de metabolitos producidos por varias plantas.
Son hidrocarburos que resultan de una combinación de unidades de isopreno que se modifican por oxidación o por reordenación del esqueleto de carbono, que a su vez da origen a unos compuestos llamados terpenoides. Al igual que otros metabolitos, los terpenos también exhiben una amplia gama de efectos en el sistema nervioso central. Se ha informado por ejemplo, que las propiedades disuasorias neurotóxicas de muchos monoterpenos, incluyen interacciones con los sistemas octopaminérgicos y noradrenérgicos, la inhibición de la colinesterasa, así como múltiples interacciones directas con el sistema GABA. Entre otros efectos se encuentra la unión directa y alostérica a los receptores de GABA [4]. El mirceno, el beta-cariofileno y el limoneno son ejemplos de terpenoides antipsicóticos.
Cabe señalar que estos terpenoides no solo tienen propiedades antipsicóticas sino efectos antidepresivos también, debido a la supresión y activación del receptor cannabinoide 2. Curiosamente, muchos terpenoides muestran una toxicidad significativa en algunos insectos; pero muy baja toxicidad en los mamíferos. Asimismo, este grupo de sustancias químicas está presente en una gran cantidad de especias, sabores y alimentos que son partes esenciales de nuestras dietas. Más importante aún es que la investigación sobre los efectos psicoprotectores de éstos y otros metabolitos ha alcanzado un gran nivel. No obstante, al pasar de los años, los alcaloides han recibido más atención debido a la incesante búsqueda de antipsicóticos sintéticos, por parte de la industria farmacéutica.
En el caso específico de la Bryophyllum pinnata (derecha), desde 1921, la planta ha estado en uso en la medicina tradicional como un agente antipsicótico, antes de que Pal y otros colaboradores [5] confirmaran en 1999, las actividades neuropsicofarmacológicas de la fracción metanólica de esta planta.
Venciendo el cáncer de próstata con Kalanchoe flammea
En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el ingeniero en bioquímica Iván Arias González, graduado en Ciencias en Biotecnología por la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), desarrolló como parte de su tesis doctoral, un estudio fitoquímico de la Kalanchoe flammea para identificar grupos de metabolitos presentes en diferentes extractos, con la finalidad de hallar una estrategia para inducir la apoptosis de las células cancerosas de la próstata, sin ocasionar daño a los tejidos sanos [6] (pulse sobre la imagen adjunta para ver el detalle de los hijuelos, que es uno de los medios que tiene esta planta para reproducirse).
No habiendo un agente que limite la multiplicación indiscriminada de células cancerosas, por lo regular estas células se resistirán a la muerte celular programada (apoptosis); pero después de cinco años de intensa labor de investigación, el Ing. Arias González consiguió observar la aparición de caspasas, que es un grupo de proteínas mediadoras de los procesos de apoptosis. Los resultados obtenidos con el extracto de etilo fueron muy alentadores, ya que fue capaz de inducir la apoptosis de manera programada, a través de una proteína llamada anexina 5. Asimismo, observó que en el proceso de apoptosis, la proteína PARP1 era liberada para reparar el ácido desoxirribonucleico (DNA) dañado, deteniendo con ello la multiplicación de células nocivas. En resumen, el propósito del extracto del Kalanchoe es evitar la proliferación de células cancerosas, manteniendo intactas las células sanas.
Y aunque el objetivo de la tesis de este notable hombre de ciencia parece haberse concentrado en fabricar un fármaco avalado por La Food and Drug Administration (FDA) de los EUA, nos complace saber que un científico mexicano nos esté confirmando de esa manera tan contundente, las bondades de las Kalanchoes. Si bien existen algunas sutiles diferencias entre sus metabolitos, en general, los beneficios potenciales de éstos componentes estarán ahí para cualquiera, a pesar de que podría haber pacientes que no respondieran como se quisiera, por las razones anteriormente expuestas.
No hay que perder de vista que nuestra epigenética (no nuestra genética) es uno de los principales factores a considerar, si lo que se está buscando es conseguir sinergia entre componentes. Y de manera análoga a como lo hicimos para el caso de la esquizofrenia, también para el cáncer de próstata recomendaremos la aplicación conjunta de microdosis de una de esas tres especies de Kalanchoe, con otra de Epilobio en cualquiera de sus tres variantes igualmente terapéuticas: angustifolium, parviflorum, o hirsutum.
Los efectos analgésicos de la Kalanchoe mexicana
La migraña y los dolores en general, se quitan con cualquiera de los géneros de Kalanchoe que he mencionado a lo largo de esta publicación. Yo en lo personal, he confirmado su eficacia, mezclando tan solo tres o cuatro hojas grandes y frescas (recién cortadas) con agua natural. Coloca usted ese número de hojas en una licuadora junto con una cantidad equivalente a un vaso de agua (o un poco más si tuviera sed). Enciende su licuadora, y una vez que las hojas se deshagan, la apaga y sin colar absolutamente nada, vierte el jugo resultante en un vaso y ¡para adentro! En poco más de media hora va usted a sentir su efecto, y después de una hora aproximadamente, el dolor habrá desaparecido completamente.
No hay nada de magia ni de pseudociencia en esos metabolitos que la madre naturaleza nos ha estado obsequiando, mucho antes de que a un magnate farmacéutico se le ocurriera aislarlos y sintetizarlos en una pastilla, con el único fin de patentarlos y venderlos en cantidades suficientemente grandes como para transformar la salud de sus semejantes, en un negocio muy, pero muy redituable.
Aunque para algunas personas las hojas frescas pueden ser más efectivas que las presentaciones en suplementos y microdosis, conviene también estar al tanto de cuál podría ser una de sus principales desventajas: si no se dispone de un número suficiente de plantas, tarde o temprano las hojas comenzarán a agotarse, siendo necesario aumentar su producción. Si usted prefiere tomar las hojas de esta manera, probablemente tendrá que aprender a cultivar esta preciada planta, a fin de que nunca le falte su dosis diaria.
Otra opción es que aprenda a elaborar sus propias microdosis, no solo de las plantas que aquí he analizado, sino de muchas otras que podrían marcar la diferencia entre aplicar 4 veces al día unas tres gotas de microdosis herbales, y soportar los efectos secundarios de los fármacos que probablemente está tomando. Los costos de la presentación en microdosis suelen ser mucho menores que los asociados a la adquisición frecuente de plantas para el consumo de hojas frescas. Así por ejemplo, con un frasco de 250 ml de tintura madre extraída de unos 100/150 gramos de planta de Kalanchoe, usted estaría en posibilidad de obtener alrededor de 125 frascos de microdosis con 20 ml de vehículo.
La desventaja de este método es que se requieren 30 días de maceración para extraer los metabolitos de cualquier planta, valiéndose de una solución hidroalcohólica. Pero como vimos, esa desventaja se compensa con la seguridad que ofrece la técnica, en relación al grado de toxicidad, que en este caso viene a ser nulo. No obstante, tratándose de una tintura madre, producto de una maceración, jamás deberá consumirse sin diluirla previamente en agua. Para evitar cualquier envenenamiento, la tintura de las Kalanchoes no deberá consumirse directamete, ni en grandes dosis. Esta es una de las razones por las cuales uno encuentra frascos de suplementos y medicamentos con etiquetas que a la letra dicen: «manténgase fuera del alcance de los niños, en un lugar fresco y seco«.
Otras propiedades terapéuticas de las Kalanchoe
En México, esta maravillosa planta ha encontrado múltiples usos medicinales. En Puebla por ejemplo, se ha empleado para bajar la fiebre y eliminar el dolor de cabeza. En Michoacán, como remedio para la indigestión; en Chiapas y otros estados de la república se ha usado para las quemaduras (exprimiendo o moliendo la hoja para luego aplicarla sobre la parte afectada). También se sabe que es útil para el sarampión. En Oaxaca la hoja se usa para curar la erisipela, la tiña y los abscesos en las extremidades. Se recomienda también para combatir la disentería, la diabetes, los cólicos, los problemas de riñón, la gripa, la tos, las paperas, así como para disminuir la inflamación y los síntomas causados por la insolación, entre otros males.
En otros países sudamericanos, en Africa y en el continente asiático, se ha empleado como diurético y para tratar picaduras de insectos, quemaduras, heridas, úlceras, abscesos, quistes ováricos, reumatismo, erisipela, hinchazones y forúnculos. Se ha sabido de enfermos de viruela, diarrea, disentería, litiasis, tisis y sarna, que mejoran con la Kalanchoe. Sus metabolitos también ayudan en el trabajo de parto, con los dolores de oído y garganta, así como a combatir los síntomas de la gripe, la bronquitis, la conjuntivitis y el cólera.
Conclusiones
La Kalanchoe tiene potencial para aliviar no solamente el dolor, la esquizofrenia y el cáncer, sino muchas otras enfermedades que hasta el momento no han encontrado solución en la medicina alópata. Más que una panacea, la Kalanchoe viene a ser una alternativa natural más, dentro de ese abanico de opciones a las que uno puede recurrir para librarse de los efectos secundarios de los fármacos, que son sintetizados en última instancia a partir de los metabolitos de las plantas. La Kalanchoe posee una cantidad tan impresionante de metabolitos, que incluso hasta podría contener algunos más sin descubrir.
Así, usted podría estar sufriendo una enfermedad no mencionada en este ensayo y aun así intentar el alivio, recurriendo a cualquiera de las presentaciones descritas con anterioridad. No le estoy sugiriendo que pruebe un fármaco de dudosa procedencia. Estoy hablando de dosis completamente inofensivas (microdosis) de plantas medicinales cuyos beneficios han sido comprobados científicamente por expertos de muy alto nivel académico [1]-[9].
Es por eso que lo invito a que reflexione sobre una cuestión que a muchos detractores de la medicina natural les cuesta trabajo aceptar: su epigenética podría responder a ese metabolito que usted está por descubrir, sin importar cuántos ensayos clínicos aleatorizados tipo doble ciego haya realizado un laboratorio farmaceútico para patentarlo. El reino vegetal guarda tantos secretos, que nunca está de más brindarle la oportunidad de sorprendernos.
«La abeja y la avispa liban las mismas flores, pero no logran la misma miel» … Joseph Joubert
© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 23 de agosto de 2018
Reseña este artículo y únete a nuestro equipo de teletrabajo
REFERENCIAS
[1] Bandaranayake, W.M. 2006. Quality control, screening, toxicity, and regulation of herbal drugs. In Ahmad, I., Aqil, F. & Owais M. (Eds). Modern Phytomedicine. Turning Medicinal Plants into Drugs. Weinheim, Wiley, pp. 25–57.
[2] Dulce Esther López Díaz. Tesis para obtener el Grado de Maestría en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos: Análisis del RNAm del GEN que Codifica para la Enzima Escualeno Sintasa (sqs) en Cultivo de Células de Kalanchoe daigremontiana, Instituto Politécnico Nacional (IPN): https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13343/Tesis%202011%20Dulce%20Esther%20L%C3%B3pez%20D%C3%ADaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] . (2018). A synopsis of anti-psychotic medicinal plants in Nigeria, Transactions of the Royal Society of South Africa, 73:1, 33-41, DOI: 10.1080/0035919X.2017.1386138
[4] Rattan, R.S 2010. Mechanism of action of insecticidal secondary metabolites of plant origin. Crop Protection 29: 913–920.
[5] Pal, S., Sen, T. & Nag, A.K. 1999. Neuropsychopharmacological profile of the methanolic fraction of Bryophyllum Pinnatum leaf extract. Journal of Pharmacy and Pharmacology 51: 313–318.
[6] Isis Espinola. Doctor en Biotecnología de la ENMH analiza efecto de la Kalanchoe Pinnea en Tratamiento de Cáncer de Próstata. SELECCIÓN Gaceta Politécnica, Número 61 del 31 de enero de 2014. Instituto Politécnico Nacional.
[7] Salahdeen & Yemitan. Neuropharmacological Effects of Aqueous Leaf Extract of Bryophyllum Pinnatum in Mice. African Journal of Biomedical Research, Vol. 9 (2006); 101 – 107.
[8] Idian electronic theses & dissertations: http://shodhganga.inflibnet.ac.in/. Chapter-5. Enumeration Of Ethnomedicinal Plants Of Vijayapur District
[9] Maximino Martínez. Las PLantas Medicinales de México. Tomo I. Ediciones Botas. Séptima Edición. 2005.
agosto 24, 2018 en 6:01 am
La Klanchoe sirve para los efectos secundarios de los antidepresivos ?
Me gustaMe gusta
agosto 24, 2018 en 9:31 am
Buen día Encarnación:
Funcionaría para la depresión; pero para los efectos secundarios de los fármacos que menciona, tal vez tendríamos que confeccionar una receta específica para manejar dichos efectos.
Me gustaMe gusta
noviembre 27, 2022 en 6:48 pm
Me llamo jorge luis soy de Peru, fui diagnosticado esquizofrenia paranoide, ala edad de 25 ,ahora estoy tomando sulpinex una pastilla diaria y lo complemento con vit.D , acido folico, complejo B , aspirina, pero estos complementos los tomo en dosis altas para que me pueda controlar mas que nada la profunda y cronica depresion que me afecta desde adolescente y creo ello derivo en la emfermedad mental que tengo, aparte tengo mucha fobia social, y tambien panico al publico o cuando estoy frente a un auditorio o aula, etc. Tambien inseguridad y complejo de inferioridad, los tratamientos alternativos como la vit. D ,acido folico ,aspirina, complejo B ,recien lo e iniciado a comiensos de este ano, y con resultados buenos pero todavia persisten la depresion ,fobia, panico pero en menor gravedad, ahora siento un poco de tranquilidad puedo hacer actividades como trabajos de esfuerzo pero limitado, tambien puedo concentrarme mejor, y tambien la memoria quisiera saber de sus tratatamientos estare muy agradesido hasta luego.
Me gustaMe gusta
noviembre 28, 2022 en 9:32 am
La vitamina D3 sin duda te ha de estar ayudando mucho con tu depresión; pero por lo que me cuentas no ha sido suficiente. Te recomiendo tomar los ácidos grasos omega 3 y la acetil-l-carnitina. Con eso le dirás adiós a tu depresión.
Me gustaMe gusta