Terapias Naturales

Recetas con Medicina Ortomolecular de Precisión

Medicina alternativa para la impotencia sexual por deficiencias nutricionales

Deja un comentario

Una química de 45 elementos, una biometría hemática y un reporte del nivel de testorena en suero, fueron los exámenes de laboratorio que un urólogo le solicitó al protagonista del caso de estudio que en breve estaré pormenorizando, a fin de confeccionar su receta. Este paciente de 20 años, a quien llamaré Eduardo para no develar su verdadera identidad, nos ha solicitado ayuda para superar un problema de disfunción eréctil.
Uno de los médicos que visitó antes de consultarnos, le aseguró que todos sus niveles estaban bien y terminó recetándole un gel de testosterona de aplicación tópica.

Ferritina sérica elevada: una posible causa de disfunción eréctil

En la imagen adjunta muestro los resultados de los análisis que Eduardo me envió, unos días antes de que solicitara el servicio que lleva por nombre «Un estudio para tu Caso«.
Si bien el urólogo que atendió anteriormente a Eduardo no le dio la debida importancia a sus elevados niveles de hierro en sangre (pulse sobre la imagen adjunta para agrandarla), nosotros sí lo hicimos y después de la primera consulta, le recomendamos comenzar a tomar nutrientes que fungieran como antagonistas y quelantes del hierro (sustancias que se unen a este mineral para después expulsarlo por la orina y/o las heces). Solo se necesitó saber que 232 es mayor que 193, para identificar la posible causa de su disfunción.

Es por eso que aconsejamos a Eduardo ordenar un examen de ferritina sérica (izquierda), a fin de conocer los niveles de este importante marcador. De haberse confirmado unos niveles altos de ferritina sérica, no importa cuánta testosterona aplicara Eduardo a sus hombros, la disfunción seguiría estando ahí, y tanto ésta como su debilidad general y su pérdida de peso, seguirían acusando una hemocromatosis.
Como veremos en breve, con un diagnóstico de esta índole, sería necesario, además de una quelación más intensa de dicho mineral, una serie de donaciones (no transfusiones) de sangre durante un considerable número de meses.

Los pacientes diagnosticados con hemocromatosis (que no es el caso de Eduardo, ya que se practicó el examen y su ferritina resultó normal) deben realizar al principio de su tratamiento, donaciones o flebotomías semanales para normalizar sus niveles férricos, dependiendo de qué tan grande sea la sobrecarga de hierro. En estas circunstancias, cabe la posibilidad de que el tratamiento tenga que continuarse con esa periodicidad hasta por dos años, o incluso más.

Podría darse el caso también de que un paciente continuara absorbiendo hierro de manera excesiva y que requiriera de donaciones ocasionales (terapia de mantenimiento). En el peor de los casos, esto redundaría en una flebotomía cada 3 o 4 meses por tiempo indefinido.
Sin embargo, llegado el caso, una supervisión continua de la ferritina sérica y la saturación de transferrina, permitiría valorar la necesidad de realizar donaciones más o menos frecuentes.
En general, se recomienda vigilar que la saturación de transferrina se mantenga por debajo del 50% y la ferritina sérica por debajo de 50 µg/l [1]. Para mayor información, pulse sobre la gráfica que aparece a su derecha.

En búsqueda de la etiología de la disfunción

En nuestra publicación del 11 de octure del 2016, «Disfunción eréctil: dos remedios naturales y una receta para potenciar la libido«, analicé dos maneras de determinar la etiología (las causas) de una disfunción sexual masculina, mismas que dependiendo de su origen, podían ser de tipo psicológico o fisiológico. De acuerdo con los criterios establecidos ahí, el problema de Eduardo corresponde a un trastorno de origen fisiológico, según lo constatamos durante su primera consulta, y es por ello que realicé un análisis más profundo de sus pruebas de laboratorio.

Aparte de la hipersideremia (niveles moderadamente elevados de hierro sérico [2] sin llegar a la hemocromatosis), en la química sanguínea de Eduardo no se observan marcadores que reflejen una posible causa de su impotencia sexual, ya que el nivel elevado de albúmina por ejemplo, podría deberse a una simple deshidratación. Tampoco los valores correspondientes a las globulinas deberían ser motivo de preocupación, pues aunque han sido identificados como bajos, no se consideran críticos [3] (véase también la primera imagen del presente informe). Análogamente, en la biometría hemática mostrada a la izquierda, a ninguno de los marcadores que ahí aparecen podría acusársele de la insensibilidad que experimenta Eduardo en la base de su pene (según lo manifestó él mismo en el cuestionario que tuvo a bien contestar), porque de acuerdo con Giray y otros [4], para que hubiera existido  una correlación entre la  disfunción eréctil y el conteo de eosinófilos, el volumen plaquetario medio y las plaquetas, era necesario que esos tres valores resultaran altos. El conteo elevado tanto de eosinófilos como de basófilos es muy probable que se deba a la rinitis alérgica referida en el citado cuestionario (pulse sobre la imagen de la derecha para agrandarla). En el caso de los hombres, el valor de los hematíes (mejor conocidos como eritrocitos o glóbulos rojos) suele estar entre los 4.5 y los 6 millones por microlitro de sangre  [5], por lo que restaremos importancia al hecho de que hayan sido considerados bajos, por haber alcanzado los  4.67 millones/microlitro.

Por otra parte, tampoco creemos que el nivel de basófilos sea anormal, ya que el nivel superior aceptable para los adultos, suele ser de unos 200/microlitro [6]. Lo interesante del análisis de la biometría recién mostrada, es que estaba «pidiendo a gritos» que le recetáramos a Eduardo vitamina B12, junto con ácido fólico (folato), pues un nivel alto en su hemoglobina corpuscular media (HCM) estaba implicando un déficit en ambos nutrientes.

Descubriendo más deficiencias nutricionales con Arrowsmith

Cuando los exámenes de laboratorio no bastan para confeccionar una receta, nuestra herramienta de minería de texto (Arrowsmith) suele ser una buena opción. Y aunque hasta este momento ya hemos establecido lo importante que será la administración de vitamina B12, ácido fólico, quelantes y antagonistas del hierro, todavía queda por definir los nutrientes que más beneficiarán a Eduardo y su pareja.
A continuación describo cómo a través de un cierto número de palabras clave llamadas términos B, podemos descubrir con la ayuda de Arrowsmith, relaciones interesantes entre las literaturas A y C, que en este caso particular corresponden a los vocablos «disfunción eréctil» y «vitamina», respectivamente.

Como se aprecia en las capturas de pantalla adjuntas, las búsquedas se restringieron a los títulos relacionados con los efectos que ejercen  las vitaminas en los hombres. De entre los 285 términos B que este programa de minería de texto  consideró relevantes, el primero que llamó mi atención fue el de hiperhomocisteinemia, que es el nombre que se le da al trastorno caracterizado por un superávit de homocisteína. Independientemente de que la etiología de la disfunción sea una hiperhomocisteinemia y de que nuestro paciente la esté padeciendo o no, el modelo de Swanson aplicado a la imagen que sigue, versaría así:
«Si es un hecho que suplementos diarios de las vitaminas  B12, B6 y ácido fólico, corrigen una hiperhomocisteinemia, y por otro lado se sabe que ésta es un factor de riesgo para el desarrollo de una disfunción eréctil, entonces esos suplementos tienen mucho potencial para restablecer la función eréctil» (pulse sobre las dos capturas de pantalla adjuntas para comprender mejor el por qué de dicha aseveración).
Este hallazgo aunado a lo que decíamos en párrafos anteriores, a propósito de los antagonistas  del hierro y de lo que implica un nivel elevado de la hemoglobina corpuscular media en las concentraciones de  ácido fólico y vitamina B12, son argu-mentos suficientes para incluir tanto a la vitamina B12 como al folato, en la receta inteligente que terminará cambiándole la vida a Eduardo. Los más escépticos podrían pensar que lo más atinado en este caso sería ordenar un examen para verificar los niveles de homocisteína, ácido fólico y vitamina B12 de nuestro querido amigo. Y a pesar de que efectivamente esa sería una buena idea, yo de todas maneras recomendaría estos dos nutrientes, por ser antagonistas del hierro. En realidad, el antagonista aquí es la vitamina B12 pero cualquier naturópata sabe que administrar B12 sin folato, es tanto como querer ver una película de Stan Laurel sin Oliver Hardy.

La vitamina D3: además de antagonista del hierro, un gran restablecedor de la función eréctil

Canguven y otros (izquierda) han demostrado que un tratamiento con vitamina D mejora los niveles de testosterona, el síndrome metabólico y la función eréctil en hombres de mediana edad (pulse sobre la captura de pantalla adjunta para agrandarla). Y si eso ha logrado la vitamina D con hombres de mediana edad, imagínese lo que podrá logar en varones con apenas 20 primaveras encima.
Y nuevamente, aunque me queda claro que Eduardo no ha sido diagnosticado con osteoporosis, el hecho de que esté teniendo problemas de erección y de sensibilidad en el pene, podría estar correlacionado no solo con una deficiencia de vitamina D, sino con una de calcio también, según se infiere de los resultados que nuestra herramienta de minería de texto arrojó, después de haberle solicitado los títulos vinculados vía el término B «osteoporosis» (pulse sobre la imagen que aparece a su derecha para agrandarla). El criterio de Swanson para la relación entre la disfunción eréctil y la literatura correspondiente a los títulos que contienen la palabra clave vitamin, esta vez establecería que «si está demostrado que la vitamina D y el calcio están bien indicados en casos de osteoporosis, y sucede que ésta suele ser un común denominador en pacientes con disfunción eréctil, eso significa que la función eréctil de esos pacientes podría mejorar también con vitamna D y calcio».

Hay más términos de la lista B que al vincular la disfunción eréctil con la literatura C (vitamina AND hombres), nos permiten extraer conclusiones similares a las que presenté anteriormente, y que revelan lo correlacionada que está la vitamina D con las cormobilidades de la disfunción eréctil (trastornos que suelen desarrollarse junto con ella). Tal es el caso de los términos nivel de testorena (derecha)factor de riesgo cardiovascularhígado graso no alcohólico, tracto urinario inferior y vejiga hiperactiva. En todos los artículos que desplegó Arrowsmith después de haber seleccionado cada uno de esos términos, hay invariablemente un título que hace referencia a los beneficios que la vitamina D produce en los pacientes que han desarrollado algunas de dichas cormobilidades.

Como veremos, hay otras vitaminas que hemos agregado a la receta, por estar también correlacionadas con esas mismas enfermedades u otras cormobilidades.

El papel de las vitaminas C y E en la impotencia sexual masculina

«Una reciente revisión sobre la disfunción eréctil y la disfunción endotelial sugiere la existencia de una relación íntima entre ambas, así como también una relación entre las dos y la enfermedad cardiovascular» [7]. Así lo declararon Watts y otros en su interesante trabajo; pero en lo que se refiere al nuestro, los hallazgos de estos notables hombres de ciencia han resultado de gran valía a la hora de seleccionar el siguiente término interesante de la lista B, es decir, la función endotelial. Saenz de Tejada, Burnett y otros han señalado que «la disfunción endotelial también se traduce en un deterioro de la capacidad de mantener la erección del pene» [8]-[9]. Para no quedarnos atrás, quisimos descubrir correlaciones entre la función endotelial y las vitaminas que podrían beneficiar a Eduardo, y lo que encontramos fue que «la vitamina C mejora la función endotelial, y si la función eréctil depende del buen funcionaminto del endotelio,cabría esperar que la vitamina C contribuya al alivio de la disfunción eréctil» (pulse sobre la captura de pantalla de la izquierda para agrandarla).
Mediante un análisis muy similar, se puede justificar el uso de las vitaminas C y E en el tratamiento de la disfunción eréctil, seleccionando ahora de la lista de términos B, la entrada enfermedad coronaria. De la captura de pantalla mostrada a su derecha, se infiere que «habiéndose comprobado que las vitaminas C y E mejoran la calidad de vida de los pacientes con enfermedad coronaria, y que la disfunción eréctil es un factor de riesgo para el desarrollo de esa enfermedad, cabría esperar que los pacientes con disfunción eréctil mejoraran también con la administración de ambas vitaminas».

Receta para la impotencia sexual masculina

Un análisis de datos y una minería de texto similares a las que describí para el caso de las vitaminas, se efectuó con Arrowsmith para agregar a la receta inteligente, algunos suplementos más que facilitarán la generación y la llegada de óxico nítrico al pene. Las plantas medicinales y los aminoácidos que encontré más prometedores fueron: fenogreco, semilla de uva, arginina y L-citrulina.
Descargar archivo PDF
En resumen, los suplementos que más van a beneficiar a Eduardo son: ácido fólico, vitamina B12, calcio, magnesio (el calcio debe ir siempre acompañado de magnesio), vitaminas C, D3, E y K2 (cuando se trata de megadosis de D3, las vitaminas D3 y K2 son como «El Gordo y El Flaco»); así como las microdosis de las plantas medicinales mencionadas en el párrafo anterior y el par de aminoácidos recién citados. Las dosis y los modos de administración se encuentran especificadas en la receta que aparece al margen de este contenido, para que Eduardo o cualquier otra persona la pueda descargar. Si usted no es Eduardo, le recordamos que el costo de la descarga le incluye una consulta que le permitirá aclarar sus dudas y personalizar el tratamiento que aquí se ha descrito.
A continuación dedico unas líneas al protagonista de este caso de estudio, que sin duda cuenta con todo lo necesario para convertirse en un caso más de éxito.

Carta a Eduardo

Contar con todo lo necesario para recuperar tu salud, mi querido Eduardo, tiene que ver más con tu carácter y tu determinación, que con cualquier otra cosa. La adversidad es una oportunidad que el destino nos brinda para crecer espiritualmente, y es la mejor maestra de vida que tenemos. Por más inteligente que sea la receta que hemos elaborado especialmente para ti, el éxito de tu tratamiento depende de lo que tu elijas hacer con ella. Te doy tres ejemplos para explicarme mejor. Tienes la libertad de elegir entre pensar que no hay otro remedio que someterte a una cirugía, porque así lo dispuso un CuasiDios de bata blanca; creerle a un hijo de vecino que te ha dicho que la medicina natural no sirve para nada; o tener la convicción (la firme creencia) de que te vas a curar con la receta inteligente que hemos diseñado para ti. Parecería que lo mejor es que elijas aquello que tenga más sentido para ti.

Tu has sido el protagonista de este caso de estudio; pero creo que vas a tener que ser tú también el protagonista de tu curación. ¿Y cómo voy a hacer eso?, te estarás preguntando. Bueno, puedes comenzar por aprovechar todo ese hierro que corre por tus venas para que con voluntad férrea, puedas desafiar al destino, sacando el carácter para averiguar de qué estás hecho y hasta dónde puedes llegar con lo que tienes. Es cierto que todavía no tienes la salud que quisieras; pero si haces una lista de lo que sí tienes, tal vez puedas demostrarle al mundo lo que eres capaz de hacer con todo eso. Hasta donde yo sé, tienes estudios, trabajo, juventud, un lugar dónde dormir, un equipo de especialistas a tu disposición, en fin, completa tu lista y en la consulta me dices si eso no basta para doblegar al infortunio. Como dijo el gran estadista estadounidense Theodore Roosevelt (derecha): «haz lo que puedas, con lo que tienes, estés donde estés«.

© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 22 de enero de 2019


Reseña este artículo y únete a nuestro equipo de teletrabajo


REFERENCIAS

[1] Página ofical de la Haemochromatosis UK.
[2] https://www.tuotromedico.com/parametros/hierro-en-sangre-alto.htm
[3] https://www.tuotromedico.com/parametros/albumina-en-sangre-normal.htm
[4] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5989866
[5] https://www.hematies.net/motivos-los-tenemos-hematies-bajos/
[6] https://www.basofilos.org/significa-basofilos-elevados/
[7] Watts G, Chew KK, Stuckey BGA. The erectileendothelial dysfunction nexus: New opportunities for cardiovascular risk prevention. Nat Clin Pract Cardiovasc Med 2007;4:263–73
[8] Saenz de Tejada I, Angulo J, Cellek S, Gonzalez- Cadavid N, Heaton J, Pickard R, Simonsen U. Physiology of erectile function. J Sex Med 2004;1:254–65.
[9] Burnett AL. Nitric oxide in the penis: Physiology and pathology. J Urol 1997;157:320–4.

Anuncio publicitario

Autor: micromedix

Sergio López González. Ing. en Informática Biomédica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s