Hay más de una docena de razones por las que uno haría bien en tomar un aminoácido que se cree funciona igual que la carnitina, pero a decir verdad da mejores resultados cuando se le administra como acetil-l-carnitina. Las neuropatías asociadas a la diabetes y al SIDA, las psicosis inducidas por metanfetamina, la fibromialgia, la depresión, la anhedonia (incapacidad para experimentar placer), el Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la fatiga crónica, el TDAH, la hiperhomocisteinemia (homocisteína elevada), la degeneración macular y todas las enfermedades que tienen su origen en un mal funcionamiento de la mitocondria, son algunas de las afecciones que podrían mejorar sustancialmente administrando dosis terapéuticas de acetil-l-carnitina, no de carnitina.
La acetil-l-carnitina como terapia para el Alzhemier, la esquizofrenia, el SIDA y la fibromialgia
De acuerdo con los artículos mostrados en la tabla adjunta (recuperados con la herramienta de minería de texto Arrowsmith), todo indica que así como la memantina y la clozapina se están empleando como terapias para el Alzhemier (deterioro de la memoria) y la esquizofrenia, respectivamente, la acetilcarnitina podría usarse también para tratar ambos trastornos, precisamente por mejorar la función mitocondrial.
Y si usted es de las personas que acostumbran preguntarse en dónde radica la etiología (la causa) de una determinada enfermedad, en el caso concreto del Alzheimer Verma y sus colaboradores han señalado que una posibilidad sería un nivel elevado de homocisteína (puede hacer clic sobre el resumen del artículo anterior para ver los hallazgos reportados por dichos investigadores en relación a este biomarcador). Y si la acetilcarnitina es capaz de regular los niveles de la homocisteína, ya tenemos dos razones de peso para considerar a este aminoácido como un candidato muy prometedor para tratar este singular tipo de demencia (ya quedamos que la primera era la mejoraría de la función mitocondrial).

Fig. 1. De acuerdo con Famularo y otros, los pacientes con SIDA mejoran al reducir los niveles elevados de glutamato con acetil-lcarnitina
Siendo la demencia un síndrome caracterizado por el deterioro de la función cognitiva, y sabiendo que los pacientes con SIDA presentan niveles elevados de glutamato en sangre y en el líquido encefalorraquídeo, Famularo y otros investigadores sugirieron añadir acetil-l-carnitina para reducir el glutamato y mejorar así las capacidades cognitivas de dichos pacientes (Figura 1). Y si bien los expertos todavía no se ponen de acuerdo en cómo deben ser regulados los niveles del glutamato (ácido glutámico) en la esquizofrenia, hay evidencia de que la acetil-l-carnitina contrarresta los efectos psicóticos inducidos por la metanfetamina (títulos en la columna derecha de la tabla adjunta). Y dado que este psicoestimulante se utiliza mucho en ensayos clínicos para emular las conductas psicóticas (modelo de esquizofrenia con metanfetamina), es de esperarse que la acetilcarnitina neutralice los síntomas que caracterizan a la esquizofrenia, tanto los positivos como los negativos.
Y hablando de los síntomas negativos de la esquizofrenia, tanto al depresión como la anhedonia y la distimia (depresión crónica) son parte de esta sintomatología que en comparación con la medicación y otros nutracéuticos, mejora muy rápidamente empleando acetilcarnitina. Y si no me cree, pregúntele a Leombruni y sus colegas (derecha) que preferirían hacer en caso de que algún psiquiatra graduado en Harvard recetara duloxetina a uno de su hijos, después de haber comprobado que la acetilcarnitina no le pide nada a ese inhibidor de la recaptación de serotonina (si desea más detalles sobre el estudio, puede pulsar sobre la imagen para ir a la fuente original). Existen desde luego más estudios que avalan la efectividad de la acetil-l-carnitina para revertir la fibromialgia.
Terapia de Acetilcarnitina para el Parkinson

Figura 2. Evidencia de que la acetilcarnitina protege contra los efectos del MPTP: un fármaco que provoca en animales (ratones y monos), síntomas parecidos a los de la enfermedad de Parkinson (modelo de enfermedad de Parkinson inducida por MPTP).
La acetil-l-carnitina también podría agregarse a la lista de tratamientos que buscan mejorar los síntomas asociados a la enfermedad de Parkinson, toda vez que los familiares de los millones de pacientes que están siendo tratados con levodopa sin mucho éxito, tomen muy en cuenta lo que varios investigadores han publicado en relación a lo que la acetilcarnitina puede lograr a la hora de paliar los síntomas inducidos por un fármaco que funge como modelo de ratón para emular la enfermedad de Parkinson: el MPTP (1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina). Como se ve en la figura 2, la acetil-l-carnitina contrarresta los efectos que el MPTP ocasiona en algunos animales de laboratorio, principalmente ratones.
Nosotros repudiamos el maltrato animal, pues aun tratándose de un fin que supuestamente beneficia a la humanidad, los científicos deberían reconocer que dicha práctica es innecesaria e inhumana. Cualquier conocimiento se puede extraer de la literatura biomédica sin necesidad de intoxicar a una especie del reino animal o incluso al género humano (práctica psiquiátrica). Este género no precisa de conejillos de indias para proponer terapias que mejoren los síntomas parkinsonianos. Basta con consultar lo que Nandi y otros sugirieron a propósito de basarse en los niveles de peroxiredoxina-6 y α-sinucleína (dos biomarcadores de proteínas contenidos en las lágrimas), para descubrir nuevas propuestas terapéuticas destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson, incluyendo la acetil-l-carnitina.
Asimismo, Wang y otros no tuvieron que torturar ratones para demostrar que los pacientes con Parkinson presentan niveles bajos del llamado factor neurotrópico derivado del cerebro, (BDNF por sus siglas en inglés). Atendiendo a estos resultados, cabría esperar que la acetil-l-carnitina aumente los niveles de este otro biomarcador, pues ya Polyakova y sus colegas señalaron que los niveles de BDNF en los pacientes que padecen trastorno depresivo mayor y bipolar, son bajos antes del tratamiento y altos al término de éste. ¿O acaso los pacientes en el ensayo de Leombruni seguirían teniendo bajos los niveles de este biomarcador, a pesar de haber sido tratados con acetil-l-carnitina o duloxetina? Polyakova seguramente respondería que no.
No al Ritalin, sí a la acetil-l-carnitina
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es también otro problema (no una enfermedad) que se resuelve en poco tiempo con acetil-l-carnitina. Y digo problema porque no es realmente una enfermedad que amerite medicación psiquiátrica. El problema de hecho lo ha creado el sistema de salud dominante que insiste en medicar a niños que a veces ni siquiera rebasan los nueve años. Los médicos con licencia para intoxicar, lejos de ayudar con este tipo de psicoestimulantes, empeoran la situación. Por favor no permita que sus hijos sean intoxicados con metilfenidato (Ritalin). Ya bastante tenemos con el coronavirus como para deteriorar aun más los sistemas inmunes de esos pequeñines a quienes la industria farmacéutica ve como clientes cautivos. Hay evidencia suficiente de que el magnesio, el sodio, el zinc y ahora la acetilcarnitina revierten tanto la falta de concentración como esa inquietud que parece no cesar en algunos infantes. En la imagen adjunta muestro al menos tres títulos de artículos de diferentes autores que así lo han señalado.
Más allá de los trastornos de la personalidad y las comorbilidades mencionadas hasta aquí, existen otros síndromes (conjuntos de síntomas) en donde la acetil-l-carnitina se ha estado usando con éxito para controlarlos e incluso revertirlos. Tal es el caso de la fatiga crónica, el dolor y las demás secuelas atribuidas a la esclerosis múltiple.
© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 9 de enero de 2022