Norman Cousins (derecha) sentó las bases de lo que hoy se conoce como psiconeuroinmunología, cuando después de haber sido diagnosticado con una espondolitis anquilosante, pudo vencerla con dosis terapéuticas de vitamina C y megadosis de películas cómicas. Y no estoy bromeando para que usted comience a liberar endorfinas. Las propiedades terapéuticas tanto de las creencias potenciadoras como del buen humor y el efecto placebo, no eran del todo nuevas en la década de los sesentas; pero fue Cousins quien inquietó a la comunidad médica con sus «Principios de Autocuración: la biología de la esperanza»[1] y su «Anatomía Sigue leyendo
Archivo mensual: junio 2022
Aprendizaje de máquina para el diagnóstico de pacientes con diabetes tipo II
El siguiente contenido ha sido publicado en calidad de apoyo adicional al curso de «Informática Biomédica para el Descubrimiento de Terapias Inteligentes y el Diagnóstico de Enfermedades», para que los participantes que lo están tomando comprendan mejor el concepto de aprendizaje de máquina supervisado. Si no estás tomando el curso y te interesa el tema, te recomiendo cursar el primer módulo del taller.
Archivo de datos clínicos
La imagen adjunta muestra los primeros 24 registros de un total de 768 ejemplos de pacientes (pulse sobre la misma para agrandarla). Cada registro contiene 8 atributos que están determinando el estado de salud de una población de mujeres indígenas Pima, en los estados de Sonora y Chihuahua. Los valores de los atributos de entrada que Sigue leyendo
Alternativas naturales para la clozapina en el primer episodio de esquizofrenia
La herramienta de minería de texto Arrowsmith y el modelo de Swanson aplicado a la literatura biomédica
Al ingresar la palabras clave clozapine (conjunto A) y vitamin D (conjunto C), la herramienta de minería de texto Arrowsmith responde con la lista de términos B que vincula de manera indirecta a esos dos grandes conjuntos de artículos almacenados en MEDLINE (pulse sobre las imágenes adjuntas para ver los detalles). Nótese que aunque existen solo 7 artículos que contienen en su texto tanto la Sigue leyendo
La glicina: un posible sustituto natural de la olanzapina
Después de la clozapina, la olanzapina es una de las armas más letales con las que cuenta un soldado de bata blanca para luchar contra la esquizofrenia. Y la experiencia que uno tiene en estos menesteres, es que el paciente puede llegar a sentirse bien durante las primeras semanas o hasta un par de meses después de haber iniciado su Sigue leyendo
Automedicación con nutracéuticos: un jaque más a ese excelentísimo señor de bata blanca
La automedicación puede resultar peligrosa con fármacos; pero no así con sustancias naturales. Si se conocen bien las propiedades de estas últimas, las dosis correctas de los nutracéuticos que se han de tomar y se estudian detenidamente sus posibles efectos secundarios, no hay manera de poner en riesgo nuestra salud, sobre todo porque Sigue leyendo
Convicciones negativas de los pacientes que jamás responderán a una terapia
Robert Dilts [1] distingue seis tipos de convicciones negativas que hay que conocer para entender los motivos por los cuales los pacientes no desean seguir al pie de la letra las terapias:
1) Convicciones en las que el paciente no comulga con las terapias que se le proponen
Tal es el caso de una persona que solicitó un botiquín de microdosis y que días después de haberlo adquirido nos informó que le parecía muy «poco práctico» el estarse poniendo tres gotas de cada frasco cuatro veces al día, dado que era un «hombre muy ocupado». Nos sugirió combinar las seis sustancias en un solo frasco para «simplificar las Sigue leyendo
Terapia asistida por animales
Alejandro de Austria fue un caso que nos permitió comprobar, cómo la terapia basada en mascotas puede mejorar los síntomas de un joven aquejado de queratocono. El queratocono es una afección que se manifiesta de una manera muy similar a la esquizofrenia, y que hasta el día de hoy hemos estado tratando con los suplementos que recomendé en Sigue leyendo
Terapias ocupaciones y/o motivacionales
Una persona que se encuentra constantemente enfrascada en sus problemas psicológicos y/o fisiológicos, no puede responder óptimamente a ningún tratamiento. Por mucho que esté afectado de sus facultades mentales, siempre existe la posibilidad de que el enfermo encuentre una motivación, un distractor, o alguna actividad que le produzca cierta satisfacción, por pequeña que ésta sea.
Una aproximación a la felicidad: fluir y dejar fluir
La experiencia de implicarse en una actividad y extasiarse con ella, la ha plasmado magistralmente Mihaly Csikszentmihalyi (izquierda) en un obra que intituló «Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad» [1]. Ahí, este profesor y decano del departamento de psicología de la universidad de Chicago, describe cómo algunas personas son capaces de abstraerse en una actividad, al grado de perder la noción del tiempo y de lo que sucede a su alrededor. Dejándose llevar por la pasión que uno encuentra al desarrollar un trabajo manual o una obra que exige cierto nivel de creatividad, se puede recobrar el ánimo y ver las cosas Sigue leyendo
Fitopsiquiatría: la fitomedicina aplicada a los trastornos del estado de ánimo
A finales del siglo pasado, la difusión de los avances de esa parte de la fitomedicina a la que yo llamaría «fitopsiquiatría», por especializarse en trastornos de la personalidad, había estado limitada a los acervos bibliográficos convencionales, como eran las bibliotecas, las microfichas, las bases de datos y los bancos mundiales de información (DIALOG y ORBIT en aquel entonces).
Antecedentes históricos
Esos grandes repositorios se accedían a través de una línea telefónica conectada a un modem de acoplamiento acústico (derecha), que fungía como medio de comunicación entre la base de datos biomédicos y la terminal de impresión que uno empleaba para conocer los resultados de sus búsquedas. Esos eran los accesos remotos que los investigadores de aquel entonces usábamos para Sigue leyendo
Piroluria: el fenotipo de esquizofrenia asociado al estrés oxidativo
Entre un treinta y un cuarenta porciento de los pacientes con esquizofrenia se encuentran dentro del rango normal de niveles de histamina en sangre y por lo tanto, no pueden ser diagnosticados y tratados de acuerdo con los criterios establecidos para la histapenia y la histadelia. Muchos de estos pacientes se pueden identificar por la excreción de pirroles urinarios (factor malva), condición que ha sido designada en muchos tratados de medicina ortomolecular como piroluria. Sigue leyendo
Histadelia: un fenotipo asociado a la hipometilación
De acuerdo con Pfeiffer, los basófilos no deberían ser demasiado elevados en pacientes histadélicos, pues un valor superior a las 50 células por microlitro podría estar representando un caso de hipometilación ([1], pág. 155). La histadelia, que es como se le conoce también a la hipometilación, es una condición en la que la metionina se encuentra por debajo de sus niveles normales y en donde la histamina suele alcanzar niveles muy elevados, superiores a los 70 ng/ml (op. cit.).
Los rasgos de una personalidad histadélica
Una personalidad histadélica se caracteriza por tener pensamientos delirantes muy marcados y tiende a ser muy perfeccionista. Padece de alergias (derecha), adicciones y fobias. Podría tener tendencias suicidas, hablar muy poco y conducirse de manera obsesiva y compulsiva. Las personas hipometiladas podrían sufrir de úlcera péptica, responder negativamente al folato y a las benzodiazepinas, haber sido diagnosticadas con trastorno esquizoafectivo, tener una baja tolerancia al dolor, una fuerza de voluntad inquebrantable, así como aparentar Sigue leyendo
Histapenia: un fenotipo asociado a la hipermetilación
No hace mucho, el padre de una de mis pacientes a quien llamaré Gustavo, me escribió un mensaje de correo electrónico desde España, para hacerme saber que su hija Julia, de 12 años, estaba experimentando tics nerviosos después de haber aumentado la dosis de la proteína que estaba tomando (complejo de aminoácidos). En los resultados de su análisis sintomático (cuestionario), no pude hallar un solo Sigue leyendo
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): la gran excusa para medicar a los niños
Desde la perspectiva de unos padres con hijos que han sido diagnosticados con TDAH, creo que no hay mejor alternativa que la psiquiatría de precisión. Estando en contubernio con el sistema dominante de salud mental, y en caso de diagnosticar a un paciente con TDAH, un psiquiatra no vacilaría en recetar Ritalin a niños entre los 9 y los 13 años de edad. Y eso es precisamente lo que pretendemos evitar con la psiquiatría de precisión.
Los niños inquietos no necesitan ni nalgadas ni Ritalin
El metilfenidato (Ritalin) es un fármaco que la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos ha clasificado como narcótico de Clase II, al igual que la cocaína, la morfina y las anfetaminas. Está indicado para mejorar la concentración de los niños que a juicio de algunos mercenarios de bata blanca, son más inquietos de «lo normal».
Conviene que los padres que Sigue leyendo
Más luteolina y menos azúcar, cafeína y TikTok
De manera análoga a como Lou Marinoff sugirió en «Más Platón y Menos Prozac» apelar a los principios filosóficos de los grandes pensadores, en lugar de recurrir a la medicación, así he querido yo transmitir a través de estas líneas un mensaje similar para esclarecer cómo la luteolina, la quercetina y la rutina pueden ayudar a contrarrestar el daño que el azúcar, los carbohidratos y la cafeína están ocasionando a las Sigue leyendo
Receta de medicina integrativa para un paciente con trastorno esquizoafectivo crónico
Típicamente, un paciente con trastorno esquizoafectivo le va a decir que se encuentra bien y que no necesita tomar ninguna vitamina y mucho menos un medicamento. Hay otros que aun habiendo aceptado el llevar una terapia natural, podrían comenzar a tomar sus propias decisiones en cuanto a cambiar los horarios, las dosis e incluso a ingerir otros nutracéuticos y fármacos. Con decirle que uno de ellos hasta llegó a Sigue leyendo