Terapias Naturales

Recetas con Medicina Ortomolecular de Precisión

Fitopsiquiatría: la fitomedicina aplicada a los trastornos del estado de ánimo

Deja un comentario

A finales del siglo pasado, la difusión de los avances de esa parte de la fitomedicina a la que yo llamaría «fitopsiquiatría», por especializarse en trastornos de la personalidad, había estado limitada a los acervos bibliográficos convencionales, como eran las bibliotecas, las microfichas, las bases de datos y los bancos mundiales de información (DIALOG y ORBIT en aquel entonces).

Antecedentes históricos

Esos grandes repositorios se accedían a través de una línea telefónica conectada a un modem de acoplamiento acústico (derecha), que fungía como medio de comunicación entre la base de datos biomédicos y la terminal de impresión que uno empleaba para conocer los resultados de sus búsquedas. Esos eran los accesos remotos que los investigadores de aquel entonces usábamos para mantenernos al tanto de los avances científicos. De un modo u otro, esos sistemas tan precarios de interconexión, eventualmente evolucionarían y se integrarían a una red de múltiples interconexiones popularmente conocida como Internet.

Todos esos medios proporcionaban información explícita. Si no estaba escrito, era muy difícil concebir una nueva idea a partir de lo que en esos medios se podía leer, sobre todo porque la mente humana no es capaz de comparar muchos artículos a la vez, con el fin de identificar relaciones entre términos que a criterio del investigador, son palabras claves. Con las herramientas de hoy, el investigador está en posibilidad de extraer conclusiones a partir de los patrones y tendencias que las máquinas descubren en los datos.

Antes del surgimiento de las redes sociales de Salud 2.0 y del advenimiento de los sistemas expertos, la minería de datos y la minería de texto biomédico, uno no podía inferir conocimiento nuevo valiéndose de esos antiguos medios de información. En aquel entonces los métodos para llevar a cabo un descubrimiento, no eran lo suficientemente eficaces. Los trabajos de investigación tardaban semanas, meses, o incluso años en materializarse. Basta conocer lo que los padres de Lorenzo Odone hicieron por él, para darse una idea de lo que significaron todos esos años de esfuerzo y dedicación (izquierda).

La minería de texto biomédico posibilita la fitopsiquiatría

La extracción (minería) de texto es una de las tecnologías de la información que más aplicaciones ha encontrado en el campo de la biomedicina, y nos ha permitido descubrir ese conocimiento que no ha sido escrito explícitamente en cientos de miles de artículos técnicos. Hoy existen herramientas de software con las que se pueden descubrir terapias alternativas mucho más inteligentes que las que podría recomendarle cualquiera de los psiquiatras que ha consultado, o que podría llegar a consultar en los años que le quedan por vivir.

Arrowsmith por ejemplo, es el software de mineria de texto biomédico que me ayudó a encontrar una alternativa natural para la clozapina. En otra parte de esta misma página publiqué los resultados del estudio relacionado con ese hallazgo: «Microdosis de Akuamma: nueva medicina alternativa para tratar la esquizofrenia y otros trastornos mentales«, en donde documenté con lujo de detalle, cómo es que la alstonina, uno de los alcaloides de esa planta africana, puede emular las propiedades antipsicóticas de la clozapina. Los psiquiatras les dicen a sus pacientes que este antipsicótico es el que menos efectos secundarios ocasiona y sin embargo, es el último fármaco al que recurren… Por algo será.

Resulta que ese algo es la agranulocitosis, una enfermedad que deprime de manera alarmante el sistema inmume del paciente. Y por si eso fuera poco, cuando un psiquiatra prescribe clozapina, suele acompañar su receta con un antiepiléptico, porque sabe perfectamente que dicho antipsicótico también puede ocasionar convulsiones. Desde luego que esto último no se lo dice ni al paciente ni a sus familiares, pues en ese momento es el amo de la situación: un CuasiDios en potencia que no permite ser cuestionado sobre los efectos secundarios de todo lo que ha recomendado tomar en esa receta que parece haber sido escrita en piedra.

Y eso es tan solo un ejemplo del estado de la situación. Si quiere usted darse una idea más clara de lo que frecuentemente tienen que enfrentar muchos padres de hijos con trastornos de personalidad, lo invito a que conozca el modus operandi de ese modelo de negocio creado por la industria farmacéutica.
La buena noticia es que ahora la medicina alternativa va más allá de los remedios de la abuela, y ha dejado de evocar esa imagen que antiguamente se asociaba a las prácticas del médico brujo, del chamán, o de aquel exorcista al que había que pagarle para que liberara al enfermo de sus demonios internos.

La fitopsiquiatría, por llamarle de alguna manera, está surgiendo como un campo de estudio de carácter interdisciplinario, en el que los principios de la fitomedicina, la minería de texto biomédico y la neuropsicofarmacología (no la psiquiatría), se conjugan para suprimir los efectos secundarios de aquellas drogas que supuestamente benefician al paciente; pero que él se rehúsa a tomar por así convenir a sus intereses.

Y le he llamado fitopsiquiatría precisamente porque su objetivo primordial es controlar los síntomas, y nada más. En este contexto, hay que entender que el paciente no está obligado a tomar medicamentos que afecten su estado de ánimo de una manera diferente e inconsistente, porque si bien esos fármacos podrían estar controlando sus delirios y/o alucinaciones (en el mejor de los casos), es muy probable que lo estén deprimiendo, que estén propiciando su aislamiento social, alterando el movimiento de algunas de sus extremidades (efectos extrapiramidales), ocasionando ansiedad, agresividad, falta de concentración, etc.

Plantas medicinales que emergen de la literatura biomédica para reemplazar a los psicofármacos

Y si alguien insiste en la medicación o el confinamiento involuntarios, será más bien por ignorancia, o porque le conviene defender los intereses del sistema tradicional de salud mental. Los soldados de bata blanca obtienen muchos beneficios mientras están en contubernio con el ejército farmacéutico. Cuando no lo están, pierden su licencia y son vetados por el mismo sistema que los vio crecer (pulse en el vínculo inmediato anterior para ver cómo se las gastan los príncipes de la salud).

Para ilustrar cómo ha evolucionado la fitopsiquiatría, en la imagen adjunta muestro cómo encontré un sustituto herbal para el Lurasidone (Latuda), extrayendo datos biomédicos de Medline con la herramienta de minería de texto Arrowsmith. Ingresando la palabra clave «Lurasidone» como descriptor de la primera literatura a explorar, y como segundo descriptor la palabra clave «herb», obtuve la lista de téminos B que vinculan implícitamente a ambas literaturas, según lo establece el modelo ABC de Swanson.
Seleccionando el vocablo antipsychotic de la lista de términos B, encontré el primer candidato para sustituir al Lurasidone, la Synedrella nodiflora.

Cuando inspeccioné los artículos vinculados por el término d2 receptor, me encontré con un término un tanto extraño que después averigüé se trataba de un alcaloide muy característico de algunas plantas medicinales chinas, como la Stephania intermedia y la Corydalis ambigua (yanhusuo). Se trataba de la stepholidine, una sustancia activa con un gran potencial para el control de los síntomas positivos de la esquizofrenia.

Y fue así como esa palabra clave, al combinarla con schizophrenia en una búsqueda muy sencilla en Medline, me llevó a conocer lo que a ese respecto habían escrito Mo J. y otros colegas suyos [1], [2]. Entre otros hallazgos, estos notables investigadores chinos descubrieron que el perfil farmacológico de la «estefolidina« era único en su género, en el sentido de que no solo puede usarse para controlar los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia, sino también para tratar la adicción a las drogas y la enfermedad de Parkinson. Casi nada.
El caso es que valiéndome de un par de herramientas de minería de texto, en menos de tres días ya había yo identificado y analizado tres antipsicóticos naturales que administrados en dosis correctas, tenían el potencial para controlar los síntomas de la esquizofrenia, sin ocasionar efectos secundarios.

Con las facilidades que brinda la tecnología recién descrita, usted o su familiar ya no tienen por qué estar soportando los efectos secundarios de su medicamento. A fin de cuentas, siempre existirá una planta medicinal con las mismas propiedades terapéuticas del fármaco que le prescribió su psiquiatra, pues como usted seguramente ya lo sabe, la mayoría de las sustancias que componen los medicamentos, son extraídas por los laboratorios farmacéuticos de los alcaloides que la misma naturaleza está proveyendo en una o más plantas medicinales.

Otras alternativas para acabar con la farmacodependencia

Así que si usted ya decidió acabar con todos esos malestares, nos puede contactar para que le ayudemos a encontrar el sustituto natural del medicamento que está tomando.
¿Y a qué otras alternativas podríamos recurrir para controlar los malestares de una esquizofrenia, un trastorno bipolar, un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la ansiedad, el mal de Parkinson, el autismo, el síndrome de abstinencia, la depresión y el Alzheimer?
Aparte de la fitopsiquiatría, hay otras cinco técnicas que combinadas con ésta, funcionan mejor que cuando cada una de ellas actúa por separado, y son: la psiquiatría ortomolecular, la técnica de las microdosis, la psiquiatría de precisión, la terapia ocupacional y la asistida por animales.

© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 9 de junio de 2022


Reseña este artículo y únete a nuestro equipo de teletrabajo


REFERENCIAS

[1] Mo J, Guo Y, Yang YS, Shen JS, Jin GZ, Zhen X. Recent developments in studies of l-stepholidine and its analogs: chemistry, pharmacology and clinical implications. Curr Med Chem. 2007;14(28):2996-3002.
[2] Ping-Chung Leung. Healthy Aging. Annals of Traditional Chinese Medicine, Vol. 4. World Scientific Pub Co Inc. 2010.


Autor: micromedix

Sergio López González. Ing. en Informática Biomédica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s