Terapias Naturales

Recetas con Medicina Ortomolecular de Precisión

Terapias ocupaciones y/o motivacionales

Deja un comentario

Una persona que se encuentra constantemente enfrascada en sus problemas psicológicos y/o fisiológicos, no puede responder óptimamente a ningún tratamiento. Por mucho que esté afectado de sus facultades mentales, siempre existe la posibilidad de que el enfermo encuentre una motivación, un distractor, o alguna actividad que le produzca cierta satisfacción, por pequeña que ésta sea.

Una aproximación a la felicidad: fluir y dejar fluir

terapias ocupacionalesLa experiencia de implicarse en una actividad y extasiarse con ella, la ha plasmado magistralmente Mihaly Csikszentmihalyi (izquierda) en un obra que intituló «Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad» [1]. Ahí, este profesor y decano del departamento de psicología de la universidad de Chicago, describe cómo algunas personas son capaces de abstraerse en una actividad, al grado de perder la noción del tiempo y de lo que sucede a su alrededor. Dejándose llevar por la pasión que uno encuentra al desarrollar un trabajo manual o una obra que exige cierto nivel de creatividad, se puede recobrar el ánimo y ver las cosas desde una perspectiva diferente.
En principio, cualquier actividad puede inducir esa sensación de embelesamiento en lo que se hace; pero parece ser que el establecimiento de expectativas en cuanto a lo que se obtiene por lo que se hace, es una condición que impide alcanzar ese estado tan anhelado.

Estimulando el sentido de pertenencia, no de competencia

No se trata de que el paciente se esfuerce hasta la médula por obtener un premio. La actividad a desempeñar debe seleccionarse de tal manera que propicie el desarrollo del sentido de pertenencia, no de competencia. Antes de la aparición de los videojuegos, los niños jugaban por el placer de jugar, sin competir. Los niños de hoy (y algunos no tan niños) encuentran esa sensación de ensimismamiento en un videojuego, acumulando puntos para demostrarse así mismos y a sus contrincantes que no son unos perdedores. Ese es su reto, y es la competencia lo que le da sentido a su actividad.

Ahora bien, el desarrollo del sentido de competencia puede ser que le funcione de maravilla al empresario que está buscando aumentar la productividad de sus empleados; pero en el terreno de las terapias ocupacionales resulta contraproducente, porque promueve la respuesta al estrés. El mejor ejemplo que puedo traer a colación para explicar esta paradoja, es aquella frase que mi padre soltó mientras celebrábamos el doceavo cumpleaños de uno de mis hijos. Al contemplar cómo algunos de los pequeños invitados perseguían con sus ojos, diferentes puntos de la pantalla de su videojuego, exclamó sin disimulo: «esos niños creen que se están divirtiendo; pero no es cierto«. Aun sin ser un experto en psicología infantil, tú también sabes muy bien cuándo tu hijo no está disfrutando de lo que está haciendo.

Enfócate en el proceso, no en el resultado

La razón por la que las personas se llegan a sentir realizadas, no consiste por lo regular en la compensación que reciben por la labor que desempeñan, sino por el placer que sienten mientras lo hacen. Esas personas no celebran el resultado de su trabajo, sino más bien disfrutan del proceso que hace posible dicho resultado. Y no dudo que sepas de alguien que le apasione tanto su trabajo, que te haya dicho que lo haría de todas maneras, aún cuando no se le pagara por ello.
Tengo varios casos de pacientes que me dejan muy claro, cómo es que aquellos que sí pueden dejar de reflexionar sobre su condición, mejoran más rápidamente que los que están constantemente pensando en sus síntomas, preocupándose por los efectos secundarios de sus medicamentos y dándole vueltas a ese problema que no han podido resolver.

Hay quienes tienen la idea de que solo se sienten bien después de tomar un determinado medicamento (como por ejemplo, un ansiolítico), y no conciben que pueda existir un nutriente (suplemento) que pueda producirles el mismo efecto. El poder de la mente mal empleado (efecto nocebo), así como una actitud negativa ante la adversidad y el dolor, impiden una rápida recuperación de la salud, pues es el paciente mismo quien está propiciando ese círculo vicioso. En contraste con ese estilo de pensamiento, hay pacientes que logran fluir con su actividad, entretenerse o mantenerse ocupados el tiempo suficiente como para olvidar que algo no está funcionando bien en su cerebro, lo cual mejora su respuesta a la relajación. Tocar un instrumento musical, dibujar, pintar un cuadro, practicar la natación, la gimnasia y la caminata; escribir, leer; jugar al fútbol, al ajedrez o al dominó; reparar un electrodoméstico y aprender manualidades, son todas ellas actividades que pueden producir fluidez y alterar positivamente la bioquímica del cerebro.

© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 9 de junio de 2022


Reseña este artículo y únete a nuestro equipo de teletrabajo


REFERENCIAS

[1] Csikszentmihalyi M. Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad. Editorial Kairós. 2008.


Autor: micromedix

Sergio López González. Ing. en Informática Biomédica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s