Terapias Naturales

Recetas con Medicina Ortomolecular de Precisión

Convicciones negativas de los pacientes que jamás responderán a una terapia

Deja un comentario

Robert Dilts [1] distingue seis tipos de convicciones negativas que hay que conocer para entender los motivos por los cuales los pacientes no desean seguir al pie de la letra las terapias:

1) Convicciones en las que el paciente no comulga con las terapias que se le proponen

MicroMédixTal es el caso de una persona que solicitó un botiquín de microdosis y que días después de haberlo adquirido nos informó que le parecía muy «poco práctico» el estarse poniendo tres gotas de cada frasco cuatro veces al día, dado que era un «hombre muy ocupado». Nos sugirió combinar las seis sustancias en un solo frasco para «simplificar las cosas». hombre ocupadoEntendimos sus razones e imaginamos lo que hubiera opinado el Dr. Eugenio Martínez Bravo, el padre de las microdosis, al escuchar semejante desatino. Este tipo de conflictos se suscitan a menudo en las personas impacientes que suponen que las terapias naturales pueden hacer milagros. Con frecuencia buscan un alivio inmediato de los síntomas, más no la curación de la enfermedad, porque ello exige sacrificio, paciencia y disciplina.

2) La convicción del enfermo de que no merece el alivio esperado

Propia de personas con muy baja autoestima, este tipo de convicción es característica de aquellos individuos que se consideran indignos de que la suerte los favorezca, lo que los conduce a hacer cosas que se contraponen con su tratamiento. Aquí es donde se requiere el apoyo de algún otro especialista, pues existe un problema psicológico que hay que resolver para despejar el camino que dicha actitud está obstruyendo.

3) Convicciones en donde el paciente asume de antemano que el tratamiento que se le propone no le va a funcionar

desconfianza

Existe desconfianza en la técnica que se sugiere y se debe regularmente a la publicidad que se les ha dado a muchas enfermedades catalogadas como «incurables». Esas aseveraciones infundadas provocan la confirmación de una convicción negativa que actúa automáticamente como efecto nocebo, dando lugar a sentimientos de desesperanza en el paciente, que a su vez desencadenan una respuesta al estrés y bloquean el poder mental que éste posee sobre su fisiología [2].

En este sentido, considero prudente recomendar a todos los pacientes que no crean en las bondades de las terapias naturales, y que no se sientan capaces de modular su actitud para transformar esa convicción negativa en positiva, que mejor busquen una terapia que sí los convenza plenamente.

4) Convicciones en las que el consultante se engaña a sí mismo

conviccionesAunque parezca paradójico, el consultante realmente no desea curarse. Esto es más o menos lo que le sucede a aquel individuo que está buscando trabajo esperando no encontrarlo. El paciente inconscientemente no quiere seguir el tratamiento, porque es posible que esté queriendo sacar ventaja de su condición enfermiza. Tal sería el caso de una mujer obesa que esté tratando de bajar de peso, pero que por algún trauma psicológico esté deseando evadir a los hombres. Su aspecto anti-estético podría ser un buen pretexto para mantenerlos alejados.

mimosOtro ejemplo típico de este tipo de convicción lo constituyen los ataques de ansiedad, por ser una forma de atraer los mimos de un ser querido. Se podría decir que «el enfermo» actúa de esa manera para obtener un beneficio que normalmente no tendría si se comportara sanamente. Un paciente cubano radicado en Austria saboteaba su terapia para seguir recibiendo una pensión que el gobierno de ese país le estaba dando por haber sido diagnosticado con trastorno bipolar. Cada vez que se sentía mejor, comenzaba a beber alcohol o a consumir gluten porque hasta donde alcanzamos a vislumbrar, si su psiquiatra lo encontraba mejor, podía recomendar la suspensión de su iguala mensual.

Una jovencita de apenas 16 años también de origen cubano pero radicada en los EUA, eventualmente suspende intencionalmente sus nutracéuticos para que sus síntomas empeoren. Es así como ella consigue atraer la atención de su señor padre, quien después de presenciar sus arranques de ira, responde invariablemente con un obsequio, un viaje o simplemente con el cumplimiento incondicional del capricho que su manipuladora primogénita está demandando en ese momento.

5) La convicción de que la responsabilidad de la sanación no recae en el enfermo

pacienteMás que una convicción, esta es una costumbre que hemos acarreado desde hace mucho tiempo como un defecto de nuestro sistema de salud actual: el pensar que el médico o naturópata tiene la obligación de responder por nuestra salud. Ha sido un craso error el esperar que debido a que estamos pagando por un servicio o porque tenemos derecho al seguro social, no necesitamos enterarnos a fondo de lo que le está sucediendo a nuestro cuerpo, y optamos por no participar de manera activa en el proceso de nuestra propia curación, y mucho menos hacernos cargo del mismo. Estamos esperando a que el profesional sanitario nos dé de alta, una vez que ha considerado que ya «nos ha arreglado lo que teníamos mal». Todo enfermo debe participar activamente en su recuperación y compartir la responsabilidad de su sanación con su médico naturópata.

6) Convicciones de que los recursos del paciente son insuficientes para conseguir el alivio esperado

Se presenta ya sea por la falta de confianza en sí mismo para sanar y/o por la escasez de fondos para el pago de consultas, suplementos y medicamentos en general.  Mientras que las microdosis son económicas, los precios de los nutracéuticos no suelen ser bajos, lo cual puede representar un impedimento para alcanzar el objetivo. Hace tiempo atendimos a un joven veracruzano que padecía esquizofrenia y cuyos padres no disponían de fondos, y tanto ellos como la Fundación hicimos un esfuerzo para poder solventar los gastos durante aproximadamente tres meses. El optimismo y el coraje de vivir pueden hacer «milagros».

obsesivo-compulsivoEn contaste con el caso anterior, un paciente costarricense que sí pudo solventar la inversión en suplementos, no ha logrado adoptar una actitud más positiva ante sus ocurrencias aberrantes, empeñándose en que él no tiene control sobre éstas y temiendo siempre que se materialicen en cualquier momento, aun cuando él mismo admite no haber cometido ningún delito en el pasado. Como se ve, los nutracéuticos solo son parte de la terapia, el resto depende de la postura que cada quien asuma ante la adversidad que le ha tocado vivir. Pero entonces, ¿Cómo transformar las convicciones negativas en positivas? La respuesta a esta pregunta la encuentras en «El efecto placebo y los poderes curativos de la nutrición«.

Tu actitud no tu aptitud es la que determinará tu altitud”… Zig Ziglar
© Sergio López González. Fundación MicroMédix. 13 de junio de 2022


Reseña este artículo y únete a nuestro equipo de teletrabajo


REFERENCIAS

[1] Dilts, R. (1998). Liderazgo creativo. Barcelona: Urano
[2] Rankin Lissa. La Mente Como Medicina: Un nuevo paradigma de salud, medicina y curación. Urano.


Autor: micromedix

Sergio López González. Ing. en Informática Biomédica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s