Terapias Naturales

Recetas, suplementos, microdosis y escuchas binaurales

Autismo: guerreros biomédicos que le cambiarán la vida

Deja un comentario

autistaMientras buscaba testimonios de padres de niños autistas que respaldaran lo que más adelante estaré proponiendo como una terapia inteligente para el autismo, me encontré con la historia de Daniel González Martín, hijo de Raquel y Santi, una familia que luchando contra todo pronóstico, pudo vencer este terrible trastorno. Después de haber experimentado el viacrucis que representó la exhaustiva búsqueda de una solución que comenzó con una serie de diagnósticos médicos inciertos y rimbombantes tecnicismos, estos atribulados padres se convirtieron en guerreros biomédicos al encontrar un tratamiento natural que le permitió a su pequeño volver a ser el de antes.

¿Cómo puede un chico que luce distante, solitario y ensimismado, volver a conectar con sus padres, siguiendo un tratamiento biomédico confeccionado por ellos mismos?  Para asimilar lo que no cualquiera puede lograr con una voluntad férrea y unas buenas dosis de nutracéuticos (nutrientes en dosis terapéuticas), probióticos y prebióticos, en los siguientes párrafos le platico cómo fue que después de un trabajo de años, llegué a formular una receta para el autismo exenta de efectos secundarios.

Perspectiva de morbilidad para el 2034

Estadísticas tasa de morbilidad Autismo CDCYa en la década de los cincuentas, mientras investigaba cómo curar el autismo de su hijo Mark, El Dr. Bernard Rimland demostró que existen terapias inteligentes para superar el autismo, y nos ha señalado el camino a seguir: la biomedicina. Desde entonces, el sabía que la tasa de morbilidad (proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado) del autismo era de 1 persona por cada 10,000 nacimientos (0.01%), en tanto que para 1989, en un artículo que publicaba en la revista Autism Research Review International, apuntaba que ésta había aumentado a razón de 4.5 niños por cada 10,000 nacimientos (0.045%).

Morbilidad por autismoPara el 2003, la Academia Americana de Pediatría y los Centros para el Control y Prevención de la enfermedad (CDC), reportaban una tasa de 60 niños por cada 10,000 nacimientos (0.6%) [1]. Según el último reporte de los CDC, en el 2010 fue de 1.47% (pulse sobre la imagen de la izquierda para agrandarla). Estas cifras revelan una tendencia que, de continuar así, al proyectarla unos 20 años hacia adelante, arrojaría una morbilidad para el año 2034 de aproximadamente 1 niño autista por cada 20 nacimientos (si lo desea puede hacer clic en la gráfica de la derecha para ver el procedimiento que seguí para calcularla: Y= 5.5%). Fue entonces cuando decidí encontrar una terapia que mejorara la calidad de vida de esas familias que han estado luchando durante años contra este trastorno.

Si no tomamos las medidas necesarias, para el año 2034 el trastorno del espectro autista (TEA) podría convertirse en una pandemia. El sistema dominante de salud mental no parece estar dimensionando el problema acorde con esas cifras, e insiste en que el autismo debe tratarse con antibióticos y otros fármacos.

El butirato como terapia para el autismo

Figura 1. Resultados de la extracción de texto (text mining) con Arrowsmith. Mientras se realizaba una investigación sobre cuáles podrían ser los mejores suplementos para tratar el autismo (además de los que recomiendan los grandes referentes de la medicina ortomolecular), resultó evidente que el butirato de sodio es una excelente opción.

Los Doctores Jon Pangborn, Sidney MacDonald Baker y el propio Rimland, fundadores del Instituto de Investigación sobre el Autismo (ARI, por sus siglas en inglés) y precursores del movimiento para ¡Derrotar al Autismo Ahora! (Defeat Autism Now!, DAN!), parecen tener una visión que el Dr. Rimland llamó medicina inteligente. Tanto esa visión como la del Dr. Jonathan Prousky, uno de los máximos referentes de la medicina ortomolecular, aunado a un enfoque psicobiótico del problema, conforman la propuesta que tengo para usted en esta publicación (ver figura 1 y los apartados que siguen).

Receta de nutracéuticos y psicobióticos para el autismo

Descargar archivo PDF
receta autismoAparte del conocimiento que extraje de la literatura biomédica para conseguir ese enfoque psicobiótico, recopilé testimonios de padres de niños autistas, que al igual que los papás de Daniel González, lograron superar muchos obstáculos para ganarle la batalla a su enfermedad. La receta para el autismo  contiene sustancias que los investigadores del ARI, el Dr. Prousky y un servidor recomendamos (consulte la Figura 1 para que vea porqué estoy recetando el butirato de sodio en particular). Más que una receta, es una guía terapéutica (genérica) con la especificación detallada de las vitaminas, los minerales, los psicobióticos y la dieta que todo paciente autista debería seguir para sentirse bien. Se enterará usted de que una dieta rica en fibra no soluble y almidones resistentes pero libre de caseína (lácteos), gluten y azúcar, es uno de los aspectos que más importancia tiene en la mayoría de los casos.

Evidencia de los beneficios terapéuticos de los psicobióticos recomendados en la receta

En la figura 2 muestro la nube de palabras que obtuve con la herramienta Cirrus del programa (software) de minería de texto (text mining) Voyant. Hay ahí seis palabras clave que me gustaría analizar para enfatizar la importancia que tuvieron al momento de determinar, cuáles serían los probióticos que debía incluir la receta para el autismo.

nube de palabras - autismo

Figura 2. Nube de palabras extraída de la literatura biomédica con el software de minería de texto Voyant y el motor de búsqueda PubMed. Para obtener el listado de artículos a analizar, se utilizó el comando: (autistic [TI] OR autism[TI] OR ASD) AND (probiotic [TI] OR psychobiotics [TI] OR reuteri [TI])

Me refiero a los términos lactobacillus, bifidobacterium, gaba, oxytocin y reuteri.  Y aunque en la nube de palabras también parecen tener bastante relevancia los términos cntnap4, genotype, glutamate, fear y stress, prefiero concentrarme en el primer grupo debido a que éste fue el que produjo los resultados más interesantes. Para ello, quisiera traer a colación el momento en el que me enteré que el lactobacillus rhamnosus era un buen candidato para tratar los síntomas de la esquizofrenia, debido a su capacidad para producir butirato. Pues bien, algo parecido me ocurrió cuando descubrí la relación entre la oxitocina y el lactobacillus reuteri. De acuerdo con Anderson y otros dos especialistas en el tema, este psicobiótico tiene la particularidad de aumentar los niveles de oxitocina tanto en ratones como en humanos [9].

psicobióticos para el autismoLa L. reuteri, dicen ellos: «aumenta también los niveles de oxitocina, la sustancia química que ha recibido el nombre de hormona de los abrazos, que es a la vez una hormona y un neurotransmisor que hace que las personas se vuelvan más sociables. Parece que también aplaca la inflamación, y potencialmente mejora el estado de ánimo». La oxitocina, continúan: «puede reducir el comportamiento repetitivo en personas con TEA, y se ha demostrado que mejora el reconocimiento de las emociones en niños con TEA» (ob. cit.). Esto resulta de suma importancia para el propósito de esta publicación,  dado que no son solo ellos, sino varios referentes los que han observado que la oxitocina está implicada en la regulación de las conductas repetitivas y la dificultad para socializar, principales características distintivas del autismo [10].

Y si a estos comentarios agregamos lo que el Dr. Jonathan Prousky recomienda para el autismo, lo que se tiene finalmente es una combinación ya probada de Lactobacillus rhamnosus, Saccharomyces boulardii y Lactobacillus reuteri.

«Si cada cabeza es un mundo, entonces cada organismo es un universo«… © Sergio López González. Fundación MicroMédix. 22 de febrero de 2015. Fecha de actualización: 21 de septiembre de 2023


¿Quieres que personalicemos la receta genérica que aquí se ha propuesto? Puedes concertar una cita para que recopilemos los datos que necesitamos.


REFERENCIAS

[1] AUTISMO: TRATAMIENTOS BIOMÉDICOS EFECTIVOS. Dr. Jon Pangborn, y Dr. Sidney MacDonald Baker. 2005. Una publicación del Instituto de Investigación sobre el Autismo ¡Derrote el Autismo Ahora!. Proyecto (DAA) [DAN, por sus siglas en inglés] Autism Research Institute. 4182 Adams Avenue, San Diego, CA 92116
[2] Treating Autism. Parent Stories of Hope and Success. S.M. Edelson and B. Rimland. Autism Research Institute, San Diego CA, 2003.
[3] Autistic Spectrum Disorders.Improving clinical outcomes with natural medicines. Jonathan E. Prousky MSc, ND February/March 2009 IHP
[4] Correspondence. Journal of Orthomolecular Medicine Vol. 23, No. 4, 2008
[5] Biological Treatments for Autism and PDD. Third Edition. Dr. William Shaw. Copyright 2008 by William Shaw Ph.D.
[6] Decreased Magnesium in the Hair of Autistic Children. Mike Marlowe, Ph.D., Ace Cossairt, John Stellern, Ed.D. and John Errera, B.L.D. JOURNAL OF ORTHOMOLECULAR PSYCHIATRY, VOLUME 13, NUMBER 2
[7] Evidence for a Biological Basis of Infantile Autism. Dale I. Meyer, B.A., and Don Hunsaker II, Ph.D. ORTHOMOLECULAR PSYCHIATRY
[8] Let me Hear your Voice. A family Triumph over Autism. Catherine Maurice. Autismo en Sociedad
[9]  Scott C. Anderson, John F. Cryan y Ted Dinan. La revolución psicobiótica. La nueva ciencia de la conexión entre el intestino y el cerebro. National Geographic. 2020
[10] Bartz JA, Hollander E. Oxytocin and experimental therapeutics in autism spectrum disorders. Prog Brain Res. 2008;170:451-62.


Autor: micromedix

Sergio López González. Ing. en Informática Biomédica

Deja un comentario